
Las ciudades del mundo están creciendo a un ritmo alarmante, en especial las ciudades de los países en vías de desarrollo. Esto está aumentando la presión sobre los sistemas de producción y transporte de alimentos, por lo que alimentar a todos esos núcleos urbanos se ha convertido en un reto de grandes magnitudes.
Es por ello que la agricultura urbana está convirtiéndose en una parte muy importante de la solución, ya que con este sistema de producción es posible tener alimentos frescos, además de generar empleos y crear áreas verdes, al tiempo que disminuyen varios costos y también se contamina mucho menos.
¿Qué es la agricultura urbana?
La agricultura urbana es un sistema de producción de alimentos que se realiza en el interior y en los alrededores de las ciudades. Por ello el término exacto para denominar a este sistema de producción es agricultura urbana y periurbana. Es importante mencionar que no solamente se limita al cultivo de plantas para obtener productos para la alimentación.
También se considera el cultivo de una gran diversidad de plantas, entre las cuales se encuentran aromáticas, medicinales y ornamentales. El concepto también engloba la cría de animales para la obtención de diversos productos. De hecho el concepto avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) también contempla silvicultura y acuicultura a pequeña escala.
Actualmente se estima que en el mundo 800 millones de personas practican este tipo de agricultura. Curiosamente en una gran cantidad de países la agricultura urbana es una actividad de tipo informal, llegando en algunos casos incluso a ser ilegal. Sobre todo porque gracias a este sistema los residentes urbanos de bajos recursos pueden acceder a alimentos a bajo costo, lo que no convence a todos.
Orígenes de la agricultura urbana
Es difícil determinar con certeza el origen de la agricultura urbana. De hecho es posible que su origen se remonte al origen mismo de las ciudades. Y es que desde siempre han estado presentes en el paisaje urbano los jardines-huerto. Sin embargo, a partir de 1980 los huertos urbanos han ido adquiriendo mayor importancia, con mayor o menor éxito pero siempre presentes, aunque no están exentos de problemas.
A lo largo de su historia la agricultura urbana se ha ido convirtiendo en la fuente principal de alimentos de las personas con mayores carencias alimentarias dentro de las ciudades. Así mismo, también se está convirtiendo en un instrumento de reclamo para tener una alimentación más saludable, al mismo tiempo que se respeta el ambiente.
Objetivo de la agricultura urbana
Durante la últimas décadas la agricultura urbana se ha vinculado a varios temas de interés. Insuficiencia alimentaria, impacto ambiental, agricultura ecológica, calidad de vida y desarrollo sostenible son solo algunos de ellos. Actualmente no se entendería el objetivo de este tipo de agricultura sin los conceptos anteriores, que hasta cierto punto son su justificación misma.
Para tratar de determinar el objetivo de la producción de alimentos en los centros urbanos y en sus alrededores hay que mencionar que su práctica promueve el consumo de alimentos ecológicos, ligada con una disminución de los costos de producción. Además se promueve la sostenibilidad ambiental, a través del reciclaje de materiales y la erradicación de agroquímicos.
Es importante mencionar que el concepto de agricultura urbana y periurbana (AUP) fue propuesto por la FAO en 1999. El objetivo era, y sigue siendo, incluir este sistema de producción en el marco de la seguridad alimentaria de los países subdesarrollados. En el caso de los países desarrollado el sistema está teniendo éxito, aunque las motivaciones son distintas.
En palabras de la FAO, la agricultura urbana y periurbana son «prácticas agrícolas que se llevan dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye la producción, y en algunos casos el procesamiento de productos agropecuarios, pesqueros y forestales».
Ventajas de la agricultura urbana
La agricultura urbana es un sistema de producción que representa muchas ventajas de muy diversa índole. En la cuestión social se trata de un sistema que genera empleos que pueden ser cubiertos por personas de grupos vulnerables. De esta manera se les brinda una vía para integrarse a la comunidad y obtener empleo, con la seguridad que esto brinda.
En la cuestión económica la producción en núcleos urbanos permite eliminar casi toda la cadena de transporte. De esta manera los productos agrícolas no aumentan demasiado su precio. Además eliminar el transporte significa menos pérdidas, es decir, menos alimentos desperdiciados. La calidad también se ve beneficiada al no tener demasiados daños en la poscosecha.
La cuestión medioambiental también es importante pues la producción urbana permite el rescate de diversas zonas abandonadas. Además permite enverdecer los núcleos urbanos, con las repercusiones positivas que eso involucra. Un aspecto importante también es el reciclaje de materiales, mejorando así la ecología de las ciudades.
Desventajas de la agricultura urbana
Actualmente un huerto urbano puede establecerse sin demasiada regulación, y la falta de esta es una gran desventaja de este tipo de sistema productivo. El problema radica en que los suelos de las ciudades pueden tener un historial negativo, por lo que es muy importante su estudio previo. De hecho una gran cantidad de terrenos citadinos podrían estar contaminados con metales pesados.
Otra desventaja actual de la agricultura urbana es la falta de regulación para los casos que busquen comercializar los productos. Y es que este tipo de agricultura tiene como objetivo la producción sustentable y con tendencias orgánicas, pero sin una regulación adecuada más de uno podría aprovecharse de la situación. Es por ello que regular esta actividad es necesario, incluso para formalizarla.
Países líderes en agricultura urbana
Es complicado destacar países que sean líderes actuales de la producción urbana. En parte porque no es una actividad plenamente legalizada en todos lados y en parte porque no existen datos oficiales que proporcionen claridad al respecto. La cuestión es que debido al mismo concepto de este tipo de agricultura lo que más destaca son ciudades.
Si hablamos de Latinoamérica y el Caribe destacan La Habana (Cuba), Ciudad de México (México), Saint John (Antigua y Barbuda), Tegucigalpa (Honduras), Managua (Nicaragua), Quito (Ecuador), Lima (Perú), El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil) y Rosario (Argentina).
En lo que respecta a Europa muchas ciudades están abriendo las puertas a la agricultura urbana. Las grandes referentes hasta ahora en dicho tema son Londres, Berlín y Madrid. Sin embargo, al no existir una documentación actualizada es posible que muchas otras ciudades europeas estén realizando grandes avances en agricultura urbana.
En Asia este sistema de producción también está siendo muy aceptado. Una buena cantidad de ciudades de China y Japón tienen una larga historia produciendo alimentos dentro y en los alrededores de núcleos urbanos. Y en Norteamérica tanto en Estados Unidos como en Canadá existen muchas granjas urbanas.
Situación actual de la agricultura urbana
Actualmente la agricultura urbana es una realidad. El estudio y la documentación de este sistema productivo va lento. Pero el desarrollo propio de dicho sistema está aumentando cada año que pasa. Las cifras de producción pueden no ser muy elevadas. Esto es lo que quizá le ha restado importancia si se compara con la producción a gran escala. Sin embargo, su impacto social es bastante relevante.
La agricultura urbana se encuentra al día de hoy en una situación de expansión. Si bien su historia se remonta a mucho tiempo atrás, ahora es cuando está siendo considerada como una solución. Si la pregunta es como vamos a alimentar a la población mundial de 2050, la agricultura urbana está incluida dentro de la respuesta que tendremos que dar.
Es importante mencionar que actualmente la agricultura urbana está jugando dos grandes papeles de mucha importancia. El primero está relacionado con la seguridad alimenticia de grupos vulnerables en centros urbanos de países en vías de desarrollo. El segundo tiene que ver con ser parte de la exigencia social que busca alimentos más sanos y cuya obtención represente menos daño al ambiente.
Perspectivas y retos de la agricultura urbana
Las perspectivas de la agricultura urbana son prometedoras. Se trata de un sistema de producción que apenas está siendo adoptado masivamente. Su impacto en diversos ámbitos está garantizado. Pero para ello es necesario que los gobiernos generen políticas públicas que promuevan su desarrollo. De aquí en adelante este sistema agrícola será parte de la ecuación para la producción mundial de alimentos.
Ahora bien, el reto más inmediato que se tiene es garantizar la viabilidad de este sistema. ¿A cuántas personas puede realmente alimentar este sistema? ¿Su integración en las ciudades garantiza una mejora económica? ¿Se tienen identificadas las áreas de mejora y los posibles problemas que surjan? Porque si bien es parte de la solución, es posible que no represente un gran porcentaje de la misma.
Sin embargo, el mayor reto es la producción constante a largo plazo. Estoy convencido de que este sistema puede generar alimentos de forma constante y a muy largo plazo. Pero es algo que se tendrá que afrontar y demostrar, para que su futuro sea promisorio. Puede parecer algo sencillo pero su interacción con el ambiente citadino es lo que más puede poner en peligro el sistema. ¿Están las ciudades listas para esto?
Concepto de granjas urbanas
De unos años a la fecha muchos estudios arquitectónicos han comenzado a presentar sus conceptos de granjas urbanas. Lo que resulta curioso es que por lo general suelen integrar en sus diseños la agricultura urbana y la agricultura vertical. Esto resulta normal, pues se trata de dos tipos de agricultura enfocadas a producir en las ciudades.
Además una buena parte de los conceptos suelen echar mano de contenedores o estructuras similares por lo que entra en juego la agricultura de interiores. Un buen ejemplo de esto es EkoFARMER, una granja modular enfocada a espacios urbanos. Basta con conectarla a la luz y al agua para que la producción sea posible. Por supuesto, muchos sensores son los encargados de medir casi todo.
Esto de las granjas urbanas viene con mucha fuerza. Prueba de ello son las diversas empresas que están tratando de convertir sus ideas de granjas urbanas en proyectos económicamente viables. Para muestra puedo mencionar Block Farms y Freight Farms. Por supuesto no se trata de las únicas.
Escapa del promedio y disfruta de las ventajas de destacar
Manténte informado sobre lo que sucede en la agroindustria
Recibe cada lunes un correo con las noticias agrícolas más relevantes