
La agricultura intensiva es una técnica de cultivo que busca maximizar la producción agrícola mediante el uso de altas dosis de insumos químicos, maquinaria y tecnología avanzada.
Este tipo de agricultura se basa en el aumento de la densidad de siembra y el uso de variedades híbridas y genéticamente modificadas para mejorar la productividad agrícola.
Su principal objetivo es aumentar la producción de alimentos para así satisfacer la creciente demanda mundial, pues se espera que en 2050 seamos 10,000 millones de habitantes.
CONTENIDO
¿Cuándo surgió la agricultura intensiva?
¿Cuáles son las características de la agricultura intensiva?
Ejemplos de agricultura intensiva en el mundo
¿Cuáles son las ventajas de la agricultura intensiva?
¿Cuáles son las desventajas de la agricultura intensiva?
Perspectivas de la agricultura intensiva en el mundo
¿Cuándo surgió la agricultura intensiva?
El origen de la agricultura intensiva se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando el aumento de la producción agrícola fue una necesidad inmediata para alimentar a las tropas y a la población civil. Fue así como se introdujo el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química, así como el uso de maquinaria agrícola y sistemas de riego.
A medida que la tecnología y los conocimientos científicos avanzaron, la agricultura intensiva se convirtió en una técnica cada vez más sofisticada, con el uso de variedades híbridas y genéticamente modificadas, sistemas de control climático y monitoreo de cultivos, y la automatización de tareas agrícolas.
¿Cuáles son las características de la agricultura intensiva?
Las principales características que definen a la agricultura intensiva son las siguientes:
Altas densidades de siembra
El uso de altas densidades de siembra tiene varios beneficios, como el aumento de la eficiencia en el uso del espacio y la reducción de los costos de siembra, sin embargo, también tiene algunas desventajas, como la competencia entre las plantas por los recursos disponibles, como agua, luz y nutrientes, lo que puede resultar en un menor rendimiento a nivel individual.
Uso de insumos químicos
La agricultura intensiva se caracteriza por el uso masivo de insumos químicos, principalmente fertilizantes y pesticidas, para mejorar el crecimiento de los cultivos y reducir las afectaciones causadas por plagas y enfermedades.
Uso de tecnología avanzada
Esto incluye el uso de tractores, cosechadoras, sembradoras y otras máquinas, para realizar tareas agrícolas de manera más rápida y eficiente; además, el uso de tecnologías como el control climático, el monitoreo de cultivos y la automatización, permite a los agricultores tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo cultivar, y detectar problemas en los cultivos antes de que se conviertan en problemas graves.
Variedades híbridas y genéticamente modificadas
Esta agricultura se caracteriza por el uso de variedades de plantas que han sido seleccionadas y modificadas, incluso a nivel genético, para mejorar su resistencia a plagas y enfermedades, así como para aumentar su rendimiento. En este sentido la ingeniería genética es una técnica que permite modificar el material genético de un organismo para obtener características deseadas, permitiendo crear variedades de plantas que son más resistentes a plagas y enfermedades, tienen un mayor rendimiento, un mayor contenido de nutrientes y son más tolerantes a condiciones climáticas adversas.
Sistemas de riego eficientes
Los sistemas de riego eficientes son aquellos que permiten controlar la cantidad y el momento en que se suministra agua a los cultivos, reduciendo al mínimo su desperdicio. En este caso la agricultura intensiva se enfoca en la implementación de sistemas de riego por goteo y microaspersión.
Regiones monocultivo
La agricultura intensiva también se caracteriza por el desarrollo de regiones monocultivo, concepto que se refiere a la producción de un único cultivo en un área determinada durante varios años consecutivos, lo que es una práctica común debido a la necesidad de maximizar la producción, pues normalmente se utilizan técnicas y maquinaria específicas para el cultivo en cuestión.
Gran escala de producción
La producción a gran escala se refiere a la producción de alimentos en grandes cantidades utilizando técnicas y maquinaria especializadas para maximizar la eficiencia y la productividad. Esto se realiza en huertos o ranchos de gran superficie.
Ejemplos de agricultura intensiva en el mundo
En el mundo tenemos muchos ejemplos de agricultura intensiva, por mencionar solo algunos:
- Agricultura de cereales en Estados Unidos
- Agricultura de frutas y hortalizas en Europa
- Agricultura de arroz en Asia
- Agricultura de soya en Brasil
- Agricultura de plátano en América Latina
- Agricultura de cítricos en España
- Agricultura de algodón en Australia
- Producción de leche en Nueva Zelanda
Lo que tiene en común estos sistemas intensivos de producción es que incluyen el uso de insumos químicos, como fertilizantes y pesticidas, para mejorar el crecimiento de los cultivos y reducir la pérdida de cultivos debido a plagas y enfermedades.
También utilizan diversos tipos de tecnología, como maquinaria agrícola y soluciones avanzadas para el control climático, el monitoreo de cultivos y la automatización para mejorar la eficiencia y la productividad.
Un punto más en común es que utilizan variedades híbridas y genéticamente modificadas para mejorar su resistencia a plagas y enfermedades, además de que el uso de estas variedades permite a los agricultores obtener mayores rendimientos.
¿Cuáles son las ventajas de la agricultura intensiva?
La agricultura intensiva presenta muchas ventajas que le han convertido en uno de los tipos de agricultura más importantes para nuestra sociedad actual. Las principales son:
- Mayor producción, ya que este tipo de agricultura permite una mayor producción por hectárea, lo que ayuda a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.
- Mayor eficiencia al utilizar maquinaria agrícola y sistemas de riego, así como muchas otras tecnologías que permiten mejorar la eficiencia de los cultivos.
- Mayor seguridad alimentaria al permitir una mayor producción de alimentos, lo que ayuda a garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones.
- Mejor calidad de los alimentos, pues permite controlar las condiciones de cultivo, lo que ayuda a mejorar la calidad de los alimentos y a que el desperdicio sea menor.
- Mayor empleo porque requiere un gran número de trabajadores para su implementación y mantenimiento, lo que genera fuentes de trabajo en las zonas rurales.
- Mayor beneficio económico ya que permite obtener mayores beneficios económicos para los agricultores, porque se puede vender una mayor cantidad de productos.
¿Cuáles son las desventajas de la agricultura intensiva?
Como todo tipo de agricultura, la agricultura intensiva presenta una serie de desventajas traducidas a problemáticas que deben ser resueltas. Las principales son las siguientes:
- Pérdida de la biodiversidad al utilizar monocultivos y grandes extensiones de terreno, lo que suele resultar en la eliminación de la biodiversidad natural del área.
- Degradación del suelo debido al uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, lo que puede reducir su fertilidad a largo plazo, afectando el desarrollo de los cultivos.
- Contaminación del agua debido también al uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, que terminan en los cuerpos de agua cercanos, afectando la vida acuática.
- Impacto en la salud humana, pues el mismo uso excesivo de agroquímicos puede derivar en la contaminación de alimentos, impactando en la salud de los consumidores.
- Dependencia de insumos químicos para mantener la alta productividad, y dado que se requieren aplicaciones elevadas de agroquímicos, se elevan también los costos.
- Pérdida de variedad genética al utilizar variedades híbridas y variedades genéticamente modificadas, derivando en la dependencia de un pequeño número de variedades.
Perspectivas de la agricultura intensiva en el mundo
La agricultura intensiva seguirá siendo importante para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos; sin embargo, de cara al futuro necesita integrarse con otros tipos de agricultura para convertirse en un sistema productivo más sostenible.
Agricultura digital
La agricultura intensiva en combinación con la agricultura digital permitirá incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de la agricultura, ya que mediante el uso de tecnologías avanzadas como los sensores, el análisis de datos y la inteligencia artificial, los rendimientos pueden aumentar considerablemente, y todo se controla desde dispositivos móviles.
Agricultura urbana
Actualmente ya existen varias tecnologías que permitirán la producción intensiva en espacios pequeños, lo que resulta ideal para producir alimentos en las ciudades, es decir, mucho más cerca de los consumidores. La implementación de sistemas hidropónicos y de sistemas de iluminación LED son ejemplos de dichas tecnologías.
Agricultura de precisión
La agricultura de precisión se está utilizando para mejorar la eficiencia agrícola, mediante el uso de tecnologías como el análisis de datos y los sensores para monitorear y adaptar las condiciones de cultivo en tiempo real, y al impulsar una mayor precisión en los procesos se pueden aumentar los rendimientos de los cultivos y disminuir los recursos utilizados.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl