
Cuando hablamos de agricultura extensiva nos estamos refiriendo a un tipo de agricultura que implica el uso de grandes extensiones de tierra y niveles relativamente bajos de insumos agrícolas, aunque en cuanto a la mano de obra su uso es elevado.
La agricultura extensiva se suele implementar para cultivar plantas autóctonas de una determinada región o que se han adaptado bien a un clima concreto.
Dado que la agricultura extensiva requiere menos insumos en términos de recursos por unidad de superficie, es más sostenible que la agricultura intensiva, aunque existe el debate de que, al generar menor rendimiento por unidad de superficie, esto la hace menos sostenible.
Bien implementada, la agricultura extensiva puede impulsar el crecimiento económico y la seguridad alimentaria de las comunidades, al aumentar el acceso a alimentos y ofrecer oportunidades de empleo.
CONTENIDO
¿Cuándo surgió la agricultura extensiva?
¿Cuáles son las características de la agricultura extensiva?
Ejemplos de agricultura extensiva en el mundo
¿Cuáles son las ventajas de la agricultura extensiva?
¿Cuáles son las desventajas de la agricultura extensiva?
Perspectivas de la agricultura extensiva en el mundo
¿Cuándo surgió la agricultura extensiva?
La agricultura extensiva fue el primer tipo de agricultura que desarrolló la humanidad.
Los arqueólogos estiman que surgió hacia el año 10,000 a.C., en diversas regiones del Creciente Fértil, incluidos los actuales Irak y Egipto.
Fue en ese entonces cuando los humanos pasaron de ser nómadas a ser sedentarios, por lo que adoptaron la agricultura como ocupación principal en lugar de la caza y la recolección.
Cereales como el trigo y la cebada fueron algunos de los primeros cultivos plantados por los agricultores de esta época. Y con la capacidad de cultivar cereales, llegaron más avances en la agricultura, junto con herramientas como el arado, que permitieron una mayor productividad y mayores rendimientos.
Gracias a estas tecnologías, las poblaciones pudieron extenderse a zonas antes desocupadas gracias a un mayor suministro de alimentos.
Desde entonces, la agricultura extensiva ha sido parte integrante de la vida humana y ha alimentado a poblaciones enteras a lo largo de siglos de desarrollo cultural.
¿Cuáles son las características de la agricultura extensiva?
Como todos los tipos de agricultura, la agricultura extensiva está definida por ciertas características que le otorgan ventajas y desventajas que veremos más adelante.
Las principales características de la agricultura extensiva son:
Bajo costo de los insumos
Los cultivos en agricultura extensiva dependen mucho de la luz del sol y el agua de lluvia para desarrollarse, dado que la aplicación de fertilizantes es mucha menor en comparación con la agricultura intensiva.
Además, la aplicación de plaguicidas también suele ser menor, lo que en conjunto representa un menor gasto en insumos por unidad de superficie.
Costes laborales elevados
Muchas de las labores culturales que se realizan en la agricultura extensiva son manuales, por lo que el costo de la mano de obra suele ser elevado.
Además, al utilizar trabajo manual se requiere de mucho tiempo y trabajo para finalizar las tareas, por lo que muchas veces cualquier ahorro económico en insumos termina siendo contrarrestado con el pago de la nómina.
Bajos rendimientos
En comparación con la agricultura intensiva, en la agricultura extensiva los rendimientos alcanzados son mucho menores, que es justamente la gran crítica a este tipo de agricultura: a veces la eficiencia productiva es tan baja que la producción es poco sostenible.
Por supuesto, el rendimiento depende del cultivo en cuestión, así como la región en la cual se desarrolla, pero de manera general se puede decir que si en la producción intensiva se obtienen 3 t/ha, en la producción extensiva solo se obtiene 1 t/ha, es decir, solo una tercera parte, cómo mínimo.
Alto riesgo de malas cosechas
Uno de los grandes problemas de la agricultura extensiva, que se está viendo acentuado por los efectos del cambio climático, es que al tratarse de extensiones amplias que están expuestas a eventos climatológicos adversos, las cosechas siempre se encuentran en riesgo.
Basta unas cuantas lluvias torrenciales, algunas semanas de sequía, vientos más fuertes, etc., de lo normal para arruinar la cosecha.
Y también hay que considerar que los cambios climáticos drásticos debilitan a las plantas, que pueden ser atacadas por plagas y enfermedades con mucha mayor facilidad.
Depende de condiciones favorables
Por las condiciones descritas anteriormente, el éxito en la agricultura extensiva depende que se alineen varios factores.
No solo es necesario que el clima sea favorable para el cultivo, sino que no se tengan condiciones adversas durante algún momento del desarrollo de este; también es importante que el suelo se encuentre en buenas condiciones, que se tenga un flujo de agua que no caiga en extremos de falta y exceso, y que haya la mano de obra necesaria para realizar las labores.
Ejemplos de agricultura extensiva en el mundo
En el mundo existen muchas regiones agrícolas donde se practica la producción extensiva, pero al requerirse enormes extensiones de tierra que permitan la agricultura, son los países con mayor extensión territorial los que destacan.
Estados Unidos
Es uno de los principales productores mundiales de maíz, trigo y soya, cultivos que se extienden por regiones en las que se contabilizan cientos y miles de hectáreas, los cuales están aumentando sus rendimientos con la utilización de variedades genéticamente modificadas.
Brasil
Los agricultores brasileños recurren a menudo a la agricultura de roza, tumba y quema, un método en el que los árboles y otros tipos de vegetación nativa se eliminan de un terreno mediante el fuego, para así poder extender la producción agrícola.
Por supuesto, se trata de un método controvertido, porque provoca erosión del suelo y deforestación.
Sin embargo, es de esta manera que Brasil le ha ganado terreno a la selva para convertirse en uno de los principales productores mundiales de café, caña de azúcar y soya.
China
China no tiene problema para desarrollar la agricultura extensiva porque cuenta con regiones en las que se tienen miles y miles de hectáreas donde se puede realizar este tipo de agricultura.
Por esta razón China es uno de los principales productores mundiales de arroz, trigo y papa.
India
Los agricultores indios suelen ser bastante tradicionales e integran la cría de animales con las labores de producción agrícola. Aunque el trabajo manual ha sido su base, poco a poco comienzan a introducir el uso de maquinaria y sistemas de riego.
Este país es uno de los principales productores mundiales de arroz, trigo y algodón.
Rusia
Se trata de uno de los principales productores mundiales de trigo y cebada, cultivos que se producen a gran escala bajo un sistema de monocultivo ampliamente arraigado.
En Rusia también se utiliza la agricultura roza, tumba y quema, aunque es mejor conocida como tala rasa, en la que se elimina superficie de bosque para reconvertirla a la agricultura.
¿Cuáles son las ventajas de la agricultura extensiva?
La agricultura extensiva presenta diversas ventajas en dependencia de la región en la que se desarrolle, pero de manera general las principales ventajas que tiene este tipo de agricultura son:
- Impulsa el desarrollo de las comunidades rurales: en muchas regiones del mundo donde se desarrolla este tipo de agricultura la mecanización es todavía mínima, por lo que se requieren jornaleros que desarrollen labores como siembra, eliminación de malezas y cosecha, por lo que puede ser una fuente importante de empleo y desarrollo económico.
- Impulsa el uso de cultivos regionales: dado que la agricultura extensiva se realiza a cielo abierto, es necesario utilizar cultivos y variedades adaptadas a las condiciones de suelo y clima de la región, lo que a su vez impulsa la investigación y tecnificación de estos.
- Menor utilización de agroquímicos: al menos es comparación con la agricultura intensiva, la cantidad de fertilizantes y plaguicidas aplicados por unidad de superficie es menor, por lo que en teoría el impacto ambiental también lo es; sin embargo, existe discusión sobre este punto, porque de igual manera los rendimientos obtenidos son mucho menores.
¿Cuáles son las desventajas de la agricultura extensiva?
Al igual que cualquier otro tipo de agricultura, la agricultura extensiva no queda exenta de presentar desventajas, y en este sentido las más relevantes son:
- Baja productividad de los cultivos: una de las mayores críticas hacia la agricultura extensiva es que es incapaz de satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, porque los rendimientos que presenta son bajos, en comparación con los que se pueden obtener en la agricultura intensiva y en la agricultura protegida.
- Vulnerabilidad ante los factores climáticos: la dependencia de condiciones climáticas favorables para la producción es una enorme desventaja, porque en todo momento se corre el riesgo de perder la cosecha y, por lo tanto, de perder la inversión realizada.
- Dificultad para vender a precios relativamente altos: las características de la agricultura extensiva hacen casi imposible que los agricultores comercialicen sus cosechas a buenos precios: se produce mucho volumen durante una temporada específica, lo que es la mezcla ideal para que los precios caigan.
Perspectivas de la agricultura extensiva en el mundo
Es innegable que la agricultura extensiva produce buena parte de los alimentos que consume la población mundial, porque los cereales como maíz, arroz y trigo, que son la base de la alimentación, son cultivos extensivos.
Sin embargo, la tierra disponible en el mundo para la agricultura está llegando a su límite, lo que pone contra la pared a la producción extensiva. Entendamos que este tipo de producción se basa en la lógica de aumentar la tierra cultivable para así aumentar la producción obtenida, pero actualmente esto ya no es viable.
El seguir deforestando ecosistemas como la selva amazónica o el bosque siberiano ya no debería representar una solución.
Las perspectivas sugieren que la agricultura extensiva seguirá siendo un componente crítico de muchos países en las siguientes décadas, básicamente porque todavía no es posible sustituir el volumen obtenido con otro tipo de agricultura, pero para que la producción extensiva tenga éxito debe volcarse hacia la sustentabilidad.
La producción extensiva es un tipo de agricultura que requiere mejoras con urgencia, no solo para que la producción en sí sea más sustentable, sino para que sea más rentable para los agricultores.
Escapa del promedio y disfruta de las ventajas de destacar
Manténte informado sobre lo que sucede en la agroindustria
Recibe cada lunes un correo con las noticias agrícolas más relevantes