
Desde sus inicios la agricultura ha sido una actividad protegida, pues siempre han existido diversos factores que ponen en peligro las cosechas esperadas. Aunque actualmente la presión por proteger a los cultivos se hace más evidente, porque los factores son cada vez más intensos y aleatorios.
Por ejemplo, el cambio climático está provocando que los factores climáticos sean cada vez más impredecibles, lo que sin duda eleva el riesgo de la producción agrícola. Y también los ataques de plagas y enfermedades son cada vez más severos, al punto de acabar con las cosechas.
¿Qué es la agricultura protegida?
Desde que la humanidad descubrió la agricultura comenzó a realizar una selección natural que ha perdurado hasta nuestros días. Esta selección implicaba en su momento que las variedades vegetales más fuertes eran las que sobrevivían, aunque ahora una variedad comercial difícilmente sobreviviría bajo condiciones ambientales adversas, ya que hemos acostumbrado a las plantas a darles protección.
Hemos creado plantas que producen más y con mayor calidad, pero también las hemos condicionado a depender absolutamente de la mano del hombre. En este sentido hemos desarrollado la agricultura protegida, cuyo objetivo es, como su nombre bien lo indica, proteger a las plantas de diversos factores para obtener buenas cosechas de ellas.
La agricultura protegida hace uso de estructuras y materiales que brindan diversos tipos y grados de protección. Así por ejemplo una malla protege contra plagas mientras que un plástico puede proteger contra el frío. La protección de los cultivos cada día es más necesaria, e incluso llegaremos a un punto donde será indispensable.
Orígenes de la agricultura protegida
Aunque hemos protegido a las plantas desde el inicio mismo de la agricultura, podría decirse que el concepto moderno de agricultura protegida comenzó con el desarrollo de la plasticultura. Al respecto, las referencias indican que la historia de la aplicación de los plásticos en la agricultura inició en el año de 1948, con Emery Myers Emmert, profesor de la Universidad de Kentucky.
Ante la imposibilidad de tener un invernadero con cubierta de vidrio, construyó uno de madera y lo cubrió con películas de hidrato de celulosa (papel celofán), mismo que utilizó para cultivar plantas en su interior. De esta forma, su intuición lo llevó a concebir las principales aplicaciones de los plásticos en la protección de cultivos, dando origen a la plasticultura, incluso antes de que la industria del plástico se desarrollara.
Objetivo de la agricultura protegida
La agricultura protegida es una actividad que se realiza empleando ciertas técnicas y estrategias, mediante las cuales se busca ejercer un determinado grado de control sobre los diversos factores del medio ambiente, los cuales influyen en el desarrollo de las plantas cultivadas, siendo el objetivo en todo momento alcanzar mayores producciones.
Los factores climáticos son de especial interés, pues desde siempre han condicionado la evolución de los cultivos, limitando la producción de muchos de estos a periodos muy concretos del año e impidiendo su desarrollo en algunos lugares. Por ellos es fundamental determinar de qué elementos negativos queremos proteger un cultivo y después determinar cuáles técnicas o estructuras se deben utilizar para ello.
Aquí es importante mencionar que la base de estos sistemas de producción radica en que los límites productivos de las plantas cultivadas están determinados principalmente por dos factores: la información genética de cada variedad y el ambiente en el cual se desarrollan. Lo que buscamos entonces es permitir la expresión de potencial genético mediante la protección de los elementos perjudiciales del ambiente.
Entonces, para cada tipo de cultivos es necesario determinar las condiciones ambientales, sociales y económicas apropiadas para obtener su mayor potencial, utilizando los tipos de estructuras y las técnicas necesarias para recrear ambientes más favorables, de modo que las plantas expresen mejor todo su potencial productivo, sin las restricciones a las que están sometidas cuando se desarrollan a campo abierto.
Ventajas de la agricultura protegida
La implementación de sistemas de la agricultura protegida representan ventajas ambientales, relacionadas con el desarrollo de las plantas, tales como: intensificación de la producción con aumento considerable de los rendimiento, además de la posibilidad de cultivar todo el año, con lo que podemos obtener productos fuera de su temporada natural, lo que a su vez permite ingresar a mercados que antes no estaban disponibles.
Pero también se tienen ventajas de índole económico y social, como: generación de empleo y fomento de zonas de desarrollo económico, así como mayor seguridad y comodidad para la realización de labores culturales, pues los trabajadores se encuentran dentro de la estructura de protección, lo que los aísla de las condiciones climatológicas adversas.
De igual manera podemos mencionar que el uso del agua y otros recursos es mucho más eficiente, lo que resulta en un menor impacto ecológico. Y el mejor control de plagas y enfermedades también es un factor a tener en cuenta, en especial en estructuras completamente cerradas que se manejen de manera adecuada.
Desventajas de la agricultura protegida
La construcción y manejo de estructuras de protección presenta algunos inconvenientes o desventajas que se deberán tenerse presentes antes de construir, comprar o instalar: inversión inicial alta, desconocimiento de la estructura más apropiada, se requiere un alto nivel de especialización y capacitación, altos costos de producción y dependencia de mercados que paguen bien los productos.
Aquí es importante mencionar que, así como podemos controlar mejor plagas y enfermedades, dentro de las estructuras de protección también se dan condiciones óptimas para el desarrollo de patógenos, por lo que en determinados casos podría resultar bastante difícil de controlarlos, en especial si no se sabe exactamente cómo manejar el cultivo en estas circunstancias.
Países líderes en agricultura protegida
Cuando hablamos de invernaderos, las estructuras de referencia de la agricultura protegida, seguramente tengamos que hablar de Almería, España, lugar donde entre 1968 y 1994 se experimentó un boom impresionante. Y aunque aún es una zona de producción agrícola muy importante para Europa, el nivel tecnológico es bajo, siendo que apenas están comenzando a introducir diversas tecnologías.
Actualmente se considera que Países Bajos es el país con más desarrollo tecnológico de protección de cultivos, y aunque en México se trató durante algún tiempo de emular su sistema de producción, pocos fueron los resultados obtenidos, dado que se utilizan invernaderos de vidrio costosos, que no necesariamente se adaptan a las condiciones climáticas de nuestro país.
Algunos expertos indican que el crecimiento de superficie de agricultura protegida se ha detenido en los últimos años, o al menos no está creciendo al ritmo de hace algunos años, esto en Occidente. Por otro lado, en Oriente, Japón, China y Corea del Sur son los países con mayor desarrollo de estructuras de protección.
Situación actual de la agricultura protegida
Determinar la superficie que ocupan los invernaderos y otras estructuras de la agricultura protegida es una tarea bastante difícil, especialmente por la falta de datos confiables y aunque se pueden aceptar algunas estimaciones razonables, lo cierto es que no se tienen datos precisos. Aunque para 2017 se estimaba que había millón y medio de hectáreas de invernaderos en China, y que considerando todas las estructuras de protección podía alcanzar los 3.3 millones de hectáreas.
Actualmente el desarrollo de los invernaderos presenta una amplia variabilidad de tipologías que permiten comparar las diversas situaciones nacionales y regiones, así como las diferentes posibilidades de control de los elementos climáticos.
En las condiciones climáticas más severas se encuentran los invernaderos más perfeccionados y las instalaciones de protección más sofisticadas, así, en los países del centro y norte de Europa prevalecen los invernaderos de cristal con alto nivel tecnológicom, manejados por computadoras y de gran potencia productiva.
Mientras tanto, en los países mediterráneos, de Latinoamérica, incluído México y del norte de África predominan invernaderos con baja tecnología, donde la automatización aún no se considera como fundamental para la producción, debido por supuesto a los mejores climas existentes.
Perspectivas y retos de la agricultura protegida
Como ya se indicó, los invernaderos nacen como elementos para recrear condiciones climáticas necesarias para el cultivo de las plantas, y esta tendencia seguirá desarrollándose sin ninguna duda. Sin embargo, las nuevas perspectivas de los invernaderos apuntan a ser elementos de apoyo en la conquista y colonización espacial, algo que aún suena lejos pero que se está trabajando desde ahora.
Uno de los mayores retos de la agricultura protegida es crear sistemas superintensivos de producción de alimentos, pues se estima que hacia el fin del siglo actual, la población humana alcanzará una cifra que oscila entre nueve y once mil millones de seres, por lo que alimentar a tantas personas será el mayor reto que jamás hemos tenido como civilización.
Conceptos de estructuras de protección
No me queda ninguna duda de que las estructuras de protección comenzarán a fusionarse con la agricultura vertical, para crear lugares donde también se aproveche el espacio vertical. Por esta razón ya comenzamos a ver conceptos de invernaderos verticales, tales como el Proyecto Plantagon.
Pero también creo que comenzaremos a expandir la producción a sistemas acuáticos, de modo que en algunas décadas los invernaderos flotantes serán una realidad, principalmente porque vamos a tener que recurrir a todos los espacios disponibles para la producción.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl