• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Agricultura Profesional
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Estás en Inicio > Agricultura > ¿Qué es la fisiología vegetal?

¿Qué es la fisiología vegetal?

Publicado el 28-11-2019 y actualizado el 06-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura Conceptos

La fisiología vegetal es el estudio del funcionamiento de las plantas a nivel celular y a nivel comunidad. Esta ciencia analiza los procesos y funciones que gobiernan el crecimiento y desarrollo de las plantas, debidos a cambios en el ambiente que les rodea.

La fisiología vegetal describe y explica las funciones de cada órgano, tejido, célula y organelo celular de las plantas, así como la de cada constituyente químico: ión, molécula y macromolécula. Además, si se considera que los procesos y funciones son dependientes y sufren modificaciones por factores externos la fisiología vegetal permite describir y explicar la forma en que los procesos y funciones responden a esos cambios.

Por factores externos se hace referencia a aquellos como la luz, la temperatura, la humedad y otros que modifican las condiciones en que se desarrollan las plantas. Una función es la actividad natural de cualquier parte de la planta, por su parte, un proceso es una secuencia continua y natural de eventos en plantas vivas, tales como fotosíntesis, respiración, traslocación, transpiración, floración, etc.

La fisiología vegetal es una ciencia muy completa dado que los métodos que aplica se basan en muchas otras ciencias, aunque las principales aportaciones vienen por el lado de la química y la física. Pero dentro de las plantas hay energía, la cual se transfiere para llevar a cabo los diversos procesos, por lo que la termodinámica es importante. Por su parte la bioquímica analiza las moléculas, sus estructuras e interacciones.

Para lograr sus objetivos la fisiología vegetal utiliza diversos instrumentos y herramientas, tales como cromatógrafo de gases, microscopios electrónicos de barrido, electroforesis, analizadores infrarrojos de gases, psicrómetros, porómetros y cámaras de presión. Además la variedad de materiales es también interesante, siendo los materiales radiactivos muy utilizados.

Fuente:
Fisiología Vegetal
Ricardo Hugo Lira Saldívar
Editorial Trillas

Te puede interesar:

  • ¿Qué es la agricultura?
  • ¿Qué es la olericultura?
  • ¿Qué es la floricultura?
  • ¿Qué es la fruticultura?

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como conceptos, fisiología vegetal

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España estados Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa países pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Blog Agricultura

Menú de navegación

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Podcast Agricultura
  • Agricultura Profesional

Artículos más destacados

Infografías Agroalimentarias: Producción por estado

Aquí te presento el volumen de producción del sector primario, desglosado para los tres subsectores principales: agrícola, pecuario y pesquero, para cada estado de México; los datos provienen de las infografías agroalimentarias publicadas por el SIAP en 2019 con datos del cierre agrícola 2018.

Este robot permitirá automatizar la toma de datos en los viñedos

VineScout es un robot de observación vitícola desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia durante 7 años y que por fin está en pruebas de campo. El robot cuenta con diversos sensores ambientales, radiométricos y espectrales para registrar el estado de la vid en todo momento.

La producción de alimento será clave para la colonización espacial

Durante mucho tiempo hemos soñado con colonizar otros cuerpos celestes, pero a pesar de los avances tecnológicos que ocurran esto no será posible a menos que podamos cultivar alimentos en lugares tan inhóspitos para la vida como lo son la Luna y Marte, o de lo contrario no iremos a ningún lado.

Si utilizas lector de feeds RSS puedes agregar el sitio como https://blogagricultura.com/feed/

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
953,700 visitas del 01-01-2017 al 30-06-2022