Agricultura Huertos

Recibe de lunes a viernes un breve texto sobre el agro

Aurelio Bastida nos habla sobre el proyecto de huertos urbanos de Chapingo

En una entrada anterior hablé sobre el exitoso programa de huertos de Chapingo. Para abordar el tema con mayor profundidad el profesor-investigador Aurelio Bastida Tapia ha respondido algunas preguntas al respecto. Él es responsable de Huertos y Hortalizas Orgánicas del Programa de Extensión y Vinculación Universitaria de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Su labor principal es coordinar a todos los involucrados en el programa. Comencemos.

¿Cómo surgió este proyecto de huertos?

El proyecto de huertos de hortalizas surge en el marco del “Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria 2016”, de la UACh. El proyecto está dirigido a personas, familias, escuelas y comunidades interesadas en aprender a cultivar hortalizas para el consumo directo como parte de una alimentación sana. Así como para contribuir con su economía familiar, sin discriminación por motivos de religión, ideología, razas, sexo, edad, condición física, situación económica o inclinaciones políticas. Solo con el compromiso de realizar todas las actividades y trabajos que el manejo y cuidado de los huertos se requieran y la disposición de compartir lo aprendido con otras personas interesadas.

El huerto familiar es espacio donde se cultivan hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada. Se pueden establecer en pequeños espacios de terreno, en algún lote cercano a la casa y es fácil de atender. El tamaño necesario para cubrir la demanda depende del número de personas que integren una familia. Los aspectos más importantes, que deben tomarse en cuenta, para lograr buenos resultados son la disponibilidad de agua, la planeación y la atención del propio huerto.

Entre los objetivos principales están:

  • Contribuir a contrarrestar la pobreza alimentaria y propiciar el desarrollo de la cultura de una alimentación sana, mediante el establecimiento e implementación de huertos para la producción de hortalizas, para el consumo de las familias participantes.
  • Contribuir a fomentar y desarrollar la cultura del cultivo, producción y consumo de hortalizas en comunidades rurales, urbanas y periurbanas del oriente del Valle de México.
  • Impulsar y fomentar la vinculación de la UACh con su entorno inmediato, mediante acciones de capacitación y asistencia técnica para la producción diversificada de hortalizas, plantas aromáticas y flores en los municipios de la región oriente del Valle de México.

¿Qué tipo de huerto es el que manejan?

Los huertos a establecer serán de cuatro tipos: huertos familiares, huertos escolares, huertos escuela y huertos comunitarios. Los mismos consisten en lo siguiente:

Huertos familiares

Son huertos que se establecerán en las casas de los beneficiarios y los atenderá una familia. La finalidad es producir hortalizas como cultivo principal, acompañado de flores de corte, plantas medicinales, aromáticas y plantas repelentes de insectos plaga. Los cultivos se programaran de acuerdo las cantidades de hortalizas que consumen por semana o mes las familias.

Además la siembra deberá ser escalonada, con intervalos de una semana a un mes, para que siempre se disponga de hortalizas frescas para el consumo familiar. Las especies a sembrar serán de acuerdo a las que se consuman en la familia. Para ello se considera el número de miembros de la familia. Se recomienda involucrar a todos los miembros de las familias, desde niños a personas de la tercera edad.

Los técnicos asistirán periódicamente a cada uno de los huertos o reunirán a los participantes en un huerto con la finalidad de dar la capacitación y después recorrer todos los huertos. La siguiente capacitación se realiza en otro huerto y nuevamente vuelven a recorrer todos los huertos. Cada técnico atiende en promedio cinco huertos familiares.

Huertos escolares

Son aquellos huertos que se establece en escuelas públicas como primarias, secundarias y bachilleratos o preparatorias. Mismos que serán atendidos por grupos académicos de estudiantes con un profesor como responsable de cada uno de los grupos participantes. Para ello se requiere contar con el permiso de las autoridades escolares, así como de los tutores de los niños, sobre todo en las primarias donde se trata de niños pequeños que no pueden realizar trabajo físico pesado y se requiere del apoyo de personas mayores.

Los alumnos aprenden el cultivo de las hortalizas y otras plantas bajo un enfoque orgánico y después lo replicaran en sus casas con la participación de su familia. La producción y su destino será determinada por las autoridades de las escuelas y los alumnos participantes. Cada escuela participante será atendida por uno o dos técnicos, de acuerdo a los grupos participantes y número de estudiantes involucrados.

Huertos escuela

Para establecerse se debe contar con el permiso de las autoridades correspondientes. Por lo general son huertos que se establecen en lugares públicos como las delegaciones municipales, parques públicos o terrenos de uso común. En ellos se dan cita varios vecinos interesados en aprender el cultivo de hortalizas para después establecer sus propios huertos en sus casas.

El compromiso de los participantes consiste en capacitarse y colaborar con el mantenimiento del huerto. Se atenderá a todas las personas interesadas que se acerquen al huerto.

El destino de la producción obtenida se define entre los participantes y las autorices involucradas. Cada huerto será atendido por uno a tres técnicos, dependiendo del número de personas interesadas en capacitarse. En la medida de las posibilidades los técnicos acompañaran a los participantes para asesorarlos en sus propios huertos.

Huertos comunitarios

Consiste de varios huertos que se establecen en un mismo predio o un huerto grande donde trabajan varios interesados, que se ponen de acuerdo en trabajar de forma comunitaria. Ellos planean las actividades junto con el técnico y la atención a los cultivos y definen el destino de la producción.

El grupo decidirá el número de integrantes del mismo, así como la entrada o salida de miembros en función de sus propias normas. El número de técnicos estará en función de número de participantes. De cinco a diez participantes será un técnico, de quince a veinticinco serán dos y para más de treinta participante se requerirá de tres técnicos. Los técnicos asistirán en forma periódica a dar las capacitaciones.

¿Qué se requiere para instalar un huerto?

Los requisitos mínimos indispensables para la selección de los beneficiarios son:

  • Contar con espacio mínimo de 10 metros cuadrados de superficie para dedicar al huerto, en suelo, jardín o azotea.
  • Disponibilidad de agua (6 litros de agua por metro cuadrado al día).
  • Comprometerse a implementar un huerto y tener al menos 30 minutos libres al día para atender el huerto.
  • Asistir a las capacitaciones con toda oportunidad y ser puntual
  • Seguir las instrucciones de los técnicos y realizar oportunamente las labores que el huerto requiera
  • Disposición para formar grupos para trabajar y recibir capacitación en conjunto con otros participantes
  • Disposición para compartir los conocimientos y habilidades aprendidas con otras personas interesadas
  • Entregar copia de la documentación que se le solicite.

¿Cuáles son las ventajas de tener un huerto?

Los huertos están constituidos por diversas hortalizas, hierbas aromáticas, flores, algunas frutillas y frutales. Por tanto son un complemento en la economía de las familias del sector rural, periurbano y urbano. Además brindan la confianza de consumir alimentos libres de agroquímicos, producidos en un entorno amigable con el medio ambiente.

Esto hace de ellos un inestimable instrumento para la seguridad alimentaria en las comunidades vulnerables. Los huertos surgen como un nuevo modelo de agricultura, donde estos se adaptan a espacios pequeños. Su construcción se puede realizar utilizando materiales que pueden ser implementados con elementos reciclados.

Los huertos pueden ser diseñados y están dirigidos para promover la participación en integración de toda la familia, incluyendo a los niños y personas de la tercera edad. Por tanto se contribuye en la mejora de la calidad de vida de los núcleos familiares, al producir alimentos de excelente calidad, sanos, frescos y a menor costo.

Se propicia el desarrollo de los huertos familiares utilizando técnicas y tecnologías amigables con el medio ambiente y la producción inocua de alimentos a bajo costo. Se desarrolla una cultura de buen uso del agua, mediante captación del agua de lluvia y su aprovechamiento eficiente en los huertos familiares.

¿Quiénes participan por parte de la universidad?

Participan profesores de la Preparatoria Agrícola y estudiantes de varias especialidades de la UACh. Los profesores son los responsables del proyecto, quienes coordinaran y gestionaran los apoyos al mismo. Los estudiantes se desempeñan como técnicos asesores de los huertos para capacitar y asesorar a los participantes, mediante el desarrollo de su servicio social.

¿Se cuenta con participación externa a la universidad?

Se cuenta con la participación de la Sociedad Mexicana de Especialista en Agricultura Protegida (SMEAP). Dicha sociedad apoya en la capacitación, supervisión y acompañamiento de los técnicos y en la operación del proyecto. Para ello firmó convenio de colaboración con nuestra institución.

Mediante la participación conjunta, se busca desarrollar diversos tipos de proyectos y acciones enfocados a que la UACh cumpla con los postulados y compromisos de brindar asistencia técnica, capacitación, difusión de conocimientos y propuestas tecnológicas, que han sido generadas mediante la investigación, la experimentación y la enseñanza.

¿Cómo eligieron las zonas donde se implementó el proyecto?

Se escogió la zona oriente del Valle de México, con los municipios de ubicados en el entorno inmediato a Chapingo, por varios motivos. Entre los principales es que cuenta tanto con comunidades periurbanas y urbanas, como algunas más de tipo rural donde todavía se encuentra una economía campesina. Además de otras consideraciones como las siguientes:

  • Porque también hay comunidades en pobreza alimentaria
  • Porque presenta un avanzado proceso de urbanización y desarrollo de la agricultura periurbana
  • Se busca vincular a la Universidad con su entorno inmediato, para fomentar una mejor imagen que de la misma se tiene en los alrededores, tanto en el plano social como institucional
  • Además se busca obtener experiencias sobre la aplicación de este paquete tecnológico y desarrollar experiencias en la vinculación del servicio social con programas de este tipo, la cercanía la UACH lo posibilita
  • Se busca determinar con qué tipo de participantes funciona mejor proyecto de agricultura periurbana y con cuales funcionan mejor los proyectos en comunidades campesinas. Por lo tanto se aplicará tanto a comunidades urbanas y periurbanas como en comunidades rurales.
  • En el caso de Juchitán, Oaxaca, se nos asignó por parte de las autoridades universitarias.

¿Qué impacto esperan generar con este proyecto?

Propiciar el desarrollo de los huertos familiares, utilizando técnicas y tecnologías amigables con el medio ambiente, y la producción inocua de alimentos a bajo costo. Se espera también contribuir con la sustentabilidad ambiental. Además se busca mejorar la economía familiar, mediante la conformación de un espacio verde y decorativo en los patios, traspatios o espacios cercanos a las casas, que se puedan utilizar para llevar este tipo de producción a la práctica.

Propiciar acciones tendientes al desarrollo y consolidación de huertos diversificados de hortalizas, aromáticas y flores en forma autogestora. Para ello se busca establecer huertos escuela donde las familias, personas interesadas y los técnicos participantes implementen huertos familiares y aprendan paquetes tecnológicos para el cultivo de hortalizas y otras plantas.

Se busca la vinculación y presencia de la UACh con su entorno inmediato a través de la implementación de este proyecto. Además de que los estudiantes participantes como técnicos cumplan con su servicio social y aporten un beneficio a la sociedad, a la vez que obtengan experiencia técnica y de organización de productores.

Por último, pero no menos importante. Se busca transferir conocimientos y tecnologías desarrolladas en la UACh, para el cultivo de hortalizas, plantas aromáticas y flores, tanto para autoconsumo como para la venta en mercados locales.

¿Qué aprendizajes obtienen los participantes?

Los participantes desarrollan habilidades y conocimientos que les permiten producir sus propios alimentos en forma inocua. La estrategia estará integrada por varios elementos entre los que destacan:

  1. Enseñar a las familias sobre la forma de diseñar y establecer huertos familiares de hortalizas utilizando diferentes espacios, diferentes medios y contenedores de cultivo, para el abastecimiento familiar.
  2. Capacitar a las familias sobre las prácticas y los cuidados que se deben realizar para cultivar hortalizas, plantas aromáticas y flores.
  3. La forma de estimar la cantidad de hortalizas a consumir por la familias durante un mes y la calendarización de siembras escalonadas, para estar cosechando periódicamente las que requiera el consumo familiar.
  4. Enseñar los procedimientos para producir abonos orgánicos, preparados de productos y trampas para el control de plagas y enfermedades.
  5. Procesamiento de productos derivados de los cultivos, como mermeladas y ensaladas.

¿Este proyecto tendrá continuación en otras zonas?

La aplicación de este programa de huertos a nivel nacional requiere de una planeación, que posibilite la capacitación y asistencia técnica por parte de estudiantes de la Universidad, mediante la realización del servicio social o de las estancias preprofesionales. Ellos atenderán a los participantes los fines de semana o en vacaciones, según sea el caso de donde se ubiquen.

La implementación del proyecto en una localidad determinada estará en función de una solicitud de las autoridades municipales, organizaciones campesinas o sociedades de productores. Dicha solicitud se coordinará con la Universidad a través de los responsables del proyecto. La regionalización está en función de la forma de atención a los participantes:

Zona I. Área cercana a Chapingo o comunidades del Valle de México

La capacitación y asistencia técnica será un día cada fin de semana durante el semestre escolar. Esta modalidad podrá aplicarse en el área del oriente del Valle de México o área cercana a Chapingo, donde las comunidades estén en un radio que no rebase dos horas de traslado en trasporte público. Los técnicos asistirán con los productores un día los fines de semana, ya sea sábado o domingo.

A las escuelas asistirán un día entre semana, dependiente del tiempo libre del técnico, de preferencia en viernes. Bajo esta modalidad se podrán atender los cuatro tipos de huertos arriba planteados. Se atenderán comunidades de interés de los responsables del proyecto y aquellas que realicen solicitud a la Universidad para que sean atendidas.

Zona II. Estados de Tlaxcala, Puebla, Morelos, México e Hidalgo

Asistencia técnica y capacitación al menos dos veces al mes, en sábado y domingo. Para la implementación del programa en áreas que se ubiquen a menos de 150 kilómetros de Chapingo o que impliquen menos de tres horas de traslado en trasporte público, desde la UACh hasta la comunidad a atender.

Los técnicos asistirán dos veces al mes durante dos días, la salida puede ser el viernes por la tarde y regresar el domingo por la tarde. Al inicio del semestre podrá ser cada ocho días. Se pernoctaría una o dos noches en la comunidad. Se trabajaría sábado y parte del domingo Para ello se requiere del apoyo con alojamiento y alimentos de los técnicos.

Bajo esta modalidad se pueden atender comunidades ubicadas en el Altiplano de Puebla, Tlaxcala, Cuautla y Cuernavaca en Morelos, Valle de Toluca, Atlacomulco y norte del estado de México, además de parte del Valle del Mezquital, Pachuca y Tulancingo en Hidalgo, así como la región de Zacatlán en la Sierra Norte de Puebla.

En esta área se dificulta el establecimiento de huertos escolares, los cuales podrán implementarse cuando exista el compromiso expreso de grupos de escolares y un profesor responsable por cada grupo de trabajar los sábados o domingos por la mañana. Parte del trabajo se realizara en vacaciones. Se dará preferencia a estudiantes provenientes de la región que se va a atender, dado que podrían pernoctar con sus familias. Los participantes tendrían que comprometerse a darles las comidas y alojamiento cuando se requiera.

Zona III. Zonas ubicadas a más de 200 kilómetros de Chapingo

Capacitación y asistencia técnica en las vacaciones. Para todas las regiones que se ubiquen a más de 200 kilómetros de distancia de Chapingo o que para llegar se requiera de más de tres horas en trasporte público. Los técnicos realizaran el establecimiento de los huertos en el periodo vacacional, principalmente el de mediados de año, ya que en el de fin de año se dificulta por las celebraciones propias de esa temporada.

Aspecto que se puede complementar con algunas visitas de supervisión en cualquier otra época del año. En esta modalidad principalmente se trabajan los huertos familiares, escuela y comunales, dificultando la atención a huertos escolares. Se atenderán comunidades que realicen solicitud a la Universidad para que sean atendidas.

Enviar mensaje
Contacta conmigo; a la brevedad posible te responderé.