• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu

Blog Agricultura

Información agrícola

  • Inicio
  • Autor
  • Blog
    • Agricultura
    • Estadística
    • Investigación
    • Nutrición
    • Tecnología
  • Podcast
    • Entrevistas
  • Contactar

Conoce el exitoso programa de huertos urbanos de Chapingo

Desde la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) han dado a conocer el Programa Piloto de Huertos Escolares, Huertos Escuela y Huertos Familiares. Dicho programa tiene como objetivo principal garantizar el abasto de frutas, verduras y plantas medicinales entre la población de bajos recursos de zonas rurales y urbanas del país.

El impacto de los huertos urbanos

El equipo de trabajo, conformado por estudiantes y profesores de la UACh, ha realizado trabajos con huertos urbanos en distintas partes del país. Según indica el profesor-investigador Aurelio Bastida Tapia, responsable de Huertos y Hortalizas Orgánicas del Programa de Extensión y Vinculación Universitaria de la UACh, actualmente se está analizando la tipología de los potenciales beneficiarios. Ya que el impacto de un huerto es diferente en una zona rural que en una zona urbana.

Para las zonas urbanas los grupos objetivo podrían ser las amas de casa y los adultos mayores, principalmente. La finalidad para las primeras sería disminuir el gasto familiar al producir alimentos para consumo propio e inclusive para su venta. Para los segundos la idea sería brindarles una actividad que les permita seguir siendo productivos.

Si hablamos de las zonas rurales la prioridad serían también las amas de casa, junto con los niños. El hecho de que produzcan sus propios alimentos tiene varios motivos más allá de la mejora en la cuestión económica. Lo más importante es que podrían ampliar la variedad de alimentos que consumen. Pero también se trata buscaría generar consciencia y pasar el conocimiento a las futuras generaciones.

Sobre el proyecto

Ileana García Antonio, Coordinadora de Huertos Escolares, menciona que en el estado de México se tienen establecidos cinco huertos. Estos se encuentran en escuelas de nivel primaria, secundaria y preparatoria. En cada uno de los casos se busca hacerles ver a los alumnos lo que implica producir sus propios alimentos. Se trata de generar consciencia incluso a nivel de la seguridad alimentaria.

La superficie promedio de los huertos del proyecto ronda los 200 metros cuadrados. Para cada huerto en específico se apoya durante la instalación. Además se brinda la capacitación inicial y la asistencia técnica necesaria durante los primeros ciclos de cultivo. Cabe mencionar que la Sociedad Mexicana de Especialistas en Agricultura Protegida (SMEAP) también está involucrada en el establecimiento de los diversos huertos.

Desde el establecimiento de los huertos se observan beneficios. El primero de todos es la unidad del grupo social, pues el establecimiento y manejo de un huerto requiere de mucha colaboración. Además, poco a poco se van generando en los participantes hábitos de consumo saludables, con lo que su calidad de vida general se ve incrementada.

¿Y las políticas públicas?

En opinión del profesor Bastida, en algún momento el gobierno podría adoptar este programa para introducirlo en todo el país. Comentó también que la UACh tiene la capacidad para proporcionar los agrónomos que requeriría una expansión a nivel nacional. En mi opinión se trata de una propuesta completamente viable porque las instancias gubernamentales tienen el recurso para ello.

Un proyecto de huertos urbanos con alcance nacional sería una política pública que podría presentar resultados rápidos. Se convertiría rápidamente en un pilar de la soberanía alimentaria, además de mejorar la nutrición de la población en general. Sin dejar de lado que se salvaguardaría el medioambiente, algo que se convertirá en invaluable.

Considero que proyectos de agricultura urbana podrían mejorar el panorama agrícola nacional. Solo hace falta que los políticos comprendan que los ciclos agrícolas tienen sus propios ritmos, que no responden al ritmo de discursos y campañas políticas. Cuando eso suceda entonces, quizá entonces, proyectos como estos podrán modificar positivamente la agricultura nacional.

Publicado el 05/12/2017 y modificado el 31/12/2020 por Olmo Axayacatl.

Acerca de Olmo Axayacatl

Agrónomo especialista en producción de berries con gran interés en el estudio y desarrollo de la agricultura.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriela Ramírez Moreno dice

    15/02/2021 en 16:54

    Hola, me interesa desarrollar huertos urbanos para la CDMX y me encantaría que me facilitaran un manual y si es posible capacitación vía Zoom. Tambien requiero semillas orgánicas y tierra orgánica libre de parásitos.

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      16/02/2021 en 06:59

      Hola Gabriela, por ahora no tengo un manual de huertos urbanos que te pueda compartir, pero te paso el contacto de una persona que está cerca de la CDMX que podría capacitarte. Saludos.

      Responder
  2. Beatriz del Rayo Cruz Lopez dice

    10/10/2019 en 20:53

    Buenas noches, soy docente de un bachillerato en la ciudad del Puebla, me encantaría contribuir con su proyecto, hemos iniciado con el proceso de vermicomposteo y con la instalación de un pequeño huerto. Espero podamos comunicarnos. Saludos.

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      10/10/2019 en 21:58

      Hola Beatriz. Gracias por tu disposición a apoyar. Te mando correo electrónico para darle seguimiento.

      Responder
  3. Tahiri Gómez dice

    17/09/2019 en 12:12

    Buenos días, mi nombre es Itzel Tahiri Gómez, soy egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la licenciatura en nutrición. Estamos en el desarrollo del proyecto de huertos urbanos y su importancia nutricional en la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENA). Les agradecería me podrían brindar información o algún manual sobre huertos urbanos. Gracias y excelente tarde.

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      17/09/2019 en 21:22

      Claro que sí Tahiri, te respondo vía correo.

      Responder
  4. Sandra dice

    30/07/2019 en 12:05

    ¡Hola! Yo estoy muy interesada en iniciar con mi propio huerto y poder contagiar a mi comunidad con esta propuesta, me podrías dar informes o algo de material para iniciar? ¡Gracias!

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      30/07/2019 en 16:57

      Hola Sandra, te recomiendo que contactos con mis amigos de agricultoresurbanos.org. Saludos.

      Responder
  5. Pavvel García dice

    17/06/2019 en 11:14

    Buenos días, formo parte del comité de ayuda a la comunidad de Cargill, nos interesó su enfoque en huertos escolares, quiero iniciar contacto para saber si podemos formar parte de su proyecto para apoyarlo. Quedo en espera de su respuesta, gracias.

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      17/06/2019 en 12:28

      Hola Pavvel. Muchas gracias por contactarme. Ya te he mandado un correo con mis datos para ponernos en contacto. Saludos.

      Responder
  6. Emmanuel Gómez Jiménez dice

    06/03/2019 en 13:35

    Buenas tardes. Soy egresado de la Carrera de Ingeniero Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo. Próximamente se abrirá un curso de huertos familiares en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Campeche (ICATCAM) en el municipio de Candelaria, Campeche. Me gustaría me compartieran información acerca del Programa Piloto de Huertos Escolares, pues este tiene el mismo objetivo de garantizar el abasto de alimentos entre la población de bajos recursos.

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      06/03/2019 en 22:38

      Hola Emmanuel. Me alegra que tengas interés en el tema de huertos urbanos. De la misma manera, te envío a tu correo un par de contactos que quizá te pueden ayudar con el tema. Saludos.

      Responder
  7. Marina Arámbula Rodríguez dice

    05/03/2019 en 09:16

    Buenos días, son Marina Arámbula, Ing. Agrónomo egresada de CUCBA en Guadalajara, estamos trabajando en Secretaria de Educación, con acciones que impactan al medio ambiente, como huertos escolares, me gustaría saber si tienen algún manual de huertos, que manejen en las escuelas que comentan, ya que vamos a realizar uno para nuestras escuelas, por lo que quisiera pedirles si nos pueden pasar evidencias o información en sus experiencia en esas escuelas, agradezco de antemano el apoyo, y quedo a sus ordenes

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      05/03/2019 en 13:30

      Hola Marina. No dispongo de material sobre huertos urbanos. Sin embargo, te he enviado un correo con un par de contactos que te podrían ayudar con esto. Saludos.

      Responder
      • Marina Arámbula Rodríguez dice

        06/03/2019 en 12:32

        Gracias, reviso mi correo, saludos.

        Responder
        • Olmo Axayacatl dice

          30/12/2020 en 11:11

          Muchos saludos.

          Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Olmo Axayacatl Bastida Cañada