• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Cómo hacer una solución madre de microelementos

Cómo hacer una solución madre de microelementos

Publicado el 12-03-2020 y actualizado el 19-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura Hidroponía

Cuando se realizan preparaciones de solución nutritiva nos podemos dar cuenta que las cantidades utilizadas de micronutrimentos suelen ser bastante pequeñas, del orden de unos cuantos gramos, a comparación de las cantidades de macronutrimentos, donde se llegan a utilizar varios kilogramos.

Por esta razón se recomienda realizar lo que se llama una solución madre de micronutrimentos. Esta consiste simplemente en tener una solución de micronutrimentos solamente, la cual una vez que se esté preparando la solución nutritiva general se considerará como si fuese un solo componente de la disolución.

Método de preparación

Preparar una solución madre de micronutrimentos es sumamente sencillo. Debido a que los micros son utilizados en pequeñas cantidades por las plantas es posible aplicar la misma solución madre para los diversos cultivos hortícolas.

Quizá ya habrás visto las soluciones nutritivas recomendadas para el cultivo del jitomate, donde te piden 100 mililitros de solución de micronutrimentos, por esta razón lo adecuado es hacer esta disolución en un envase de cuando menos 1 litro, para que te pueda servir para preparar 10 soluciones nutritivas para tus cultivos.

La metodología es la siguiente:

  • En un recipiente de vidrio coloca 900 mililitros de agua destilada y lentamente agrégale 10 mililitros de ácido sulfúrico. Debes tener mucho cuidado en esta parte del procedimiento porque el este ácido es peligroso. El método es dejar que el ácido resbale por las paredes del recipiente. Una consideración muy importante es que siempre debes agregar el ácido al agua y nunca agua al ácido.
  • Posteriormente debes diluir 50 gramos de sulfato ferroso, pero como es difícil mezclarlo agrégalo por partes. Este es el primer fertilizante porque es el que más fácilmente precipita, es decir, queda en el fondo del recipiente sin mezclarse, por lo que debe agitarse vigorosamente.
  • A continuación se agregan 20 gramos de sulfato de manganeso, 28 gramos de ácido bórico, 2 gramos de sulfato de cobre y 2 gramos de sulfato de zinc. Entre la aplicación de cada fertilizante hay que agitar bien la solución.
  • Una vez que se han agregado todos los fertilizantes se afora la solución a 1 litro, es decir, hay que agregarle 100 mililitros más de agua a los 900 que teníamos inicialmente.

Y como ya mencioné, esta solución la puedes guardar en un recipiente y tenerla lista para cuando se requiera. Sin embargo, no se recomienda guardarla por demasiado tiempo ni tenerla expuesta a la luz del sol porque los fertilizantes pueden perder parte de sus propiedades químicas, lo que afectaría el desarrollo de los cultivos.

Entrevista Ridder: Recirculación de soluciones nutritivas
Entrevista Víctor Rebolledo

Platiqué en el evento GreenTech Américas 2022 con el Ing. Víctor Rebolledo, Technical Account Manager en Ridder, sobre "Importancia de Read more

¿Qué son las partes por millón?
Agricultura General

Uno de los conceptos más importantes cuando se trabaja con sistemas de producción hidropónicos o con fertirriego son las partes Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como hidroponía, solución nutritiva

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Muchos sitios de noticias agrícolas están restringiendo su contenido

En los últimos meses me he percatado de que varias de las fuentes de noticias agrícolas que consulto, están restringiendo su contenido detrás de una barrera de pago, la cual, si bien es cierto que en la mayoría de las ocasiones implica un pago mínimo, no me deja de llamar la atención está tendencia.

¿Por qué la mano de obra está siendo tanto problema para la agricultura?

Actualmente en ciertas zonas agrícolas de nuestro país hay un problema de mano de obra en la agricultura y entender lo que está sucediendo es fundamental para poder resolver la situación, pues para muchos cultivos la falta de jornaleros agrícolas podría propiciar que se pierdan las cosechas.

5 aspectos clave de la producción agrícola a tener en cuenta

Desde mi punto de vista, hay varios aspectos clave de la producción agrícola exitosa, y aquí te menciono los que considero son los cinco pilares que sostienen a cualquier agrícola de producción, siendo que si uno solo falla surgirán diversos problemas que podrían afectar a todas las demás áreas.

Conoce el exitoso programa de huertos urbanos de Chapingo

El Programa Piloto de Huertos Escolares, Huertos Escuela y Huertos Familiares de la Universidad Autónoma Chapingo tiene como principal objetivo garantizar el abasto de frutas, verduras y plantas medicinales entre la población de bajos recursos de zonas rurales y urbanas del país, y está teniendo mucho éxito.

La agricultura ecológica y sus prioridades más relevantes

La agricultura ecológica busca una relación simbiótica con la ecología ya que se enfoca en el medioambiente, es decir, hay que producir alimentos, pero hay que hacerlo de forma sustentable, ¿y qué implica ser sustentable? La definición es compleja, pero a grandes rasgos implica alcanzar equilibrios.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022