• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Origen del forraje verde hidropónico

Origen del forraje verde hidropónico

Publicado el 25-02-2020 y actualizado el 19-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

El forraje verde hidropónico consiste en la germinación de semillas de cereales y leguminosas principalmente, para hacerlas crecer en condiciones ambientales controladas y así obtener una biomasa vegetal utilizada como forraje con excelentes características para la alimentación de animales de pastoreo.

Primeros acercamientos

El forraje verde hidropónico es una derivación de la técnica de cultivo sin suelo o hidroponía. En el siglo XVII el científico irlandés Robert Boyle realizó los primeros experimentos de cultivo en agua y cerca del final del siglo John Woodward germinó los primeros granos en aguas de distintas procedencias y comparó los forrajes resultantes.

Sin embargo, los trabajos de Boyle y Woodward no significaron grandes resultados y progresos, lo importante fue que la idea ya había sido planteada. Un avance importante ocurrió en el siglo XIX, cuando Nicholas Saussure propuso la teoría de que las plantas absorben nutrientes del suelo y aire en forma de elementos químicos que se disuelven en agua.

La teoría de Saussure dio origen a muchas investigaciones sobre la nutrición de las plantas, como la de William Gricke en 1929, quien con gran éxito cosechó algunas plantas sin utilizar tierra, surgiendo así el concepto de cultivos hidropónicos que permanece hasta la actualidad.

La actualidad

El forraje verde hidropónico lleva varias décadas implementándose en Centroamérica y Sudamérica, pero no es sino hasta la década de los 90’s que se comienza a estudiar para producirlo comercialmente. A partir de 1990 en México también comienza la investigación siendo el principal objetivo conocer la composición nutritiva en forrajes de distintas semillas.

Actualmente se están realizando varias investigaciones centradas en el forraje verde hidropónico, siendo en México las principales instituciones que se dedican a ello la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Clasificación de los sustratos de acuerdo con su origen
Agricultura General

Según su origen los sustratos se clasifican en naturales y sintéticos, los primeros extraídos de la naturaleza y los segundos Read more

Características generales de los sistemas de producción en grava
Agricultura Hidroponía

Cultivo en grava es el nombre genérico que se le da a varios métodos de producción agrícola en los que Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como forraje verde hidropónico, hidroponía

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Investigadores desarrollan fertilizante orgánico con los desechos de las tortillerías

Un equipo de investigadores de la UNAM está desarrollando un fertilizante orgánico a partir del nejayote, que es el residuo líquido del proceso de nixtamalización, a través del cual el maíz se cuece con agua y cal vida para suavizar la semilla, permitiendo así la obtención de masa para tortillas.

Países productores de grosella

¿Quieres conocer los principales países productores de grosella? Encuentra aquí los datos de producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio para los países que lideran la producción mundial de grosella, proporcionados por la FAO en su base de datos FAOSTAT. ¡Descarga el archivo!

Estadísticas de producción de pera en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de pera en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de pera, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Cultivos más importantes de Rusia

Te presento las estadísticas de producción agrícola de los 25 cultivos más importantes en Rusia, según los datos del último año con información publicada en FAOSTAT, la base de datos de la FAO. Las estadísticas mostradas son: producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio.

Forager busca potenciar el comercio local de productos agrícolas

Las opciones para potenciar el comercio local de productos agrícolas se están ampliando en todo el mundo, para beneficio, tanto de los agricultores locales como de los clientes locales. Una de estas opciones es Forager, una startup agrícola localizada en Portland, Estados Unidos.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022