• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu

Blog Agricultura

Información agrícola

  • Inicio
  • Autor
  • Blog
    • Agricultura
    • Estadística
    • Investigación
    • Nutrición
    • Tecnología
  • Podcast
    • Entrevistas
  • Contactar

Fases de desarrollo o etapas fenológicas del cultivo del tomate

El tomate es uno de los principales cultivos agrícolas a nivel mundial en lo que respecta a la producción obtenida, lo que implica que su importancia económica es elevada. Para el caso específico de México, el tomate es el cultivo que actualmente representa el 70% de la agricultura protegida, por lo que conocer sus etapas fenológicas es fundamental para mejorar su producción.

Etapas fenológicas del tomate

La fenología del tomate está constituida por las etapas de su ciclo de vida. El tomate es un cultivo que presenta tres etapas principales de desarrollo y a dichas etapas se les conoce como fases de desarrollo o fases fenológicas. Los nombres que reciben las tres etapas o fases son: inicial, vegetativa y reproductiva. Para cada etapa los requerimientos nutricionales e hídricos son distintos.

La duración aproximada de cada una de las etapas de desarrollo del tomate es la siguiente: fase inicial de 1 a 21 días; fase vegetativa de 22 a 80 días, que incluye el desarrollo vegetativo (22 a 49 días) y el desarrollo floral (50 a 80 días); y la fase reproductiva de 81 a 100 días. Se trata de valores meramente indicativos que se pueden ver modificados por las condiciones climáticas y los manejos culturales.

Debo mencionar que los días indicados hacen referencia a los días después del trasplante (DDT). Además, la maduración del tomate también dependerá del tipo de variedad que se esté cultivando: precoz (65 a 80 días), intermedia (75 a 90 días) y tardía (85 a 100 días), por lo que hay que tener presente esto. A continuación te presento una pequeña descripción de cada una de las fases fenológicas del tomate.

Fase inicial

La fase inicial comienza con la germinación de la semilla y su característica principal es que ocurre un rápido aumento de materia seca porque la plántula invierte toda su energía en desarrollar nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis.

Fase vegetativa

La fase vegetativa presenta un aumento de materia seca más gradual. Durante esta etapa la planta requiere mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento. Cuando ocurre la floración termina esta etapa.

Fase reproductiva

La fase reproductiva comienza con la fructificación y su característica principal es que el crecimiento vegetativo se detiene (en variedades de hábito determinado), porque los frutos comienzan su desarrollo y absorben la mayoría de los nutrientes que la planta obtiene.

Escala extendida BBCH

La escala BBCH se trata de un sistema de codificación uniforme para la identificación de las etapas fenológicas que se puede aplicar a todas las plantas monodicotiledóneas y dicotiledóneas. Dicho sistema es el resultado del trabajo de algunos organismos alemanes relacionados con la agricultura. La escala se basa en el código desarrollado por Zadoks en 1974 y tiene como objetivo dar mayor uso a las claves fenológicas.

Para el caso del tomate la escala BBCH determina las siguientes etapas fenológicas: 0. Germinación, 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal), 2. Formación de brotes laterales, 5. Aparición del órgano floral, 6. Floración, 7. Formación del fruto, 8. Maduración de frutos y semillas, 9. Senescencia. Todos estos se conocen como estadios primarios y cada uno se subdivide en varios estadios secundarios.

Más información:

  • Estadísticas mundiales de tomate
  • Estadísticas nacionales de tomate

Publicado el 06/12/2017 y modificado el 31/12/2020 por Olmo Axayacatl.

Acerca de Olmo Axayacatl

Agrónomo especialista en producción de berries con gran interés en el estudio y desarrollo de la agricultura.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sergio Suárez Castillo dice

    05/12/2019 en 14:57

    Soy campesino y me gusta estudiar la agronomía, ahora tengo la posibilidad de bajar informaciones como estás que me son de utilidad, aunque no todo lo que necesito porque es cara la conexión. Gracias por brindar esa valiosa información.

    Responder
    • Olmo Axayacatl dice

      06/12/2019 en 14:25

      Que bueno que la información te sea de utilidad Sergio. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Olmo Axayacatl Bastida Cañada