El sector agrícola es uno de los principales motores económicos de la mayoría de países de Latinoamérica. Además de dar empleo a un porcentaje considerable de la población, la exportación de sus productos es una parte importante del PIB nacional. Pese a estos datos, la agricultura en la región no es todo lo productiva que podría llegar a ser, con muchos agricultores sin los suficientes recursos económicos para mejorar sus herramientas y maquinaria.
No obstante, los avances tecnológicos de los últimos años, que han revolucionado la forma de practicar la agricultura, también están llegando también a la región para transformar y mejorar el sector al mismo tiempo que los dirigentes locales mejoran la conectividad en las zonas rurales. Especialmente notorio es el auge del software para la agricultura de precisión, que ayuda a aumentar la productividad y promover la sostenibilidad.
¿Qué es el software de agricultura de precisión?
La agricultura de precisión es una idea de gestión de las operaciones agrícolas basada en observar y actuar ante la variabilidad de las plantas y otros factores relevantes, como la humedad del suelo o las condiciones meteorológicas, durante la temporada de cultivo. Este nuevo método supone una ruptura con la agricultura tradicional, que habitualmente trataba al campo y las plantas como un ente homogéneo, dando lugar a problemas como el exceso o falta de agua o nutrientes en determinadas zonas en función de la orografía o el uso inadecuado de productos químicos en plantas que no estaban afectadas por plagas o enfermedades.
El software de agricultura de precisión es un poderoso aliado para los agricultores que han optado por una agricultura remota inteligente en la que las visitas al campo se reducen a cuando es imprescindible acudir (por ejemplo, para confirmar la existencia de una enfermedad) y los insumos, como agua o fertilizantes, se aplican en base a las necesidades de los cultivos y de las condiciones de campo. Para ello, el software de gestión agrícola se apoya en diversos factores y datos, como el clima, la topografía, el crecimiento de las plantas, datos de rendimiento o datos históricos.
¿Por qué es relevante para Latinoamérica?
En el paisaje agrícola latinoamericano, las pequeñas explotaciones agrícolas suponen un gran porcentaje del total. Estas explotaciones, modestas en recursos, no solo deben enfrentarse a los desafíos que provoca el cambio climático, también deben pelear contra la falta de maquinaria avanzada o registros fiables de datos históricos.
Entre las innovaciones tecnológicas a las que los pequeños agricultores latinoamericanos pueden acceder, el software de agricultura de precisión es una excelente opción por su coste y sus enormes capacidades. Gracias al software, los gestores de las tierras de cultivo latinoamericanas pueden optimizar la gestión del campo mediante:
- Accesibilidad y precio: El coste de un sistema de software de gestión agrícola, independientemente de si es una suscripción o un pago único, es bastante más económico que un tractor o tecnología avanzada, como robots autónomos. Además, aporta información sobre multitud de aspectos del campo, al contrario que otras herramientas, que solo tienen un uso específico. En lo relativo a la accesibilidad, a medida que el acceso a Internet mejora en las zonas rurales, los agricultores podrán hacer uso de este software con mayor facilidad. Incluso sin conexión a Internet, muchas plataformas cuentan con apps que funcionan sin ella y sincronizan datos después.
- Información localizada: La clave para tener éxito en el campo es contar con información actualizada y precisa sobre el campo y las condiciones existentes, algo que solo el software de agricultura de precisión puede ofrecer.
- Optimización de recursos: Un uso adecuado de los recursos no solo maximiza la productividad, también supone un recorte en el gasto al evitar el despilfarro. Para aplicar de forma efectiva los insumos, el software de agricultura de precisión ayuda a determinar las condiciones reales del campo mediante funciones como los índices de vegetación o los análisis avanzados de humedad del suelo.
Aplicaciones reales del software de agricultura de precisión
Desde los campos de maíz mejicanos hasta el cultivo de soja en Brasil o Argentina, pasando por las plantaciones de café de Colombia, el software agrícola usado para implementar la agricultura de precisión consigue mejorar el rendimiento sin importar el país o el cultivo seleccionado.
Sirva como ejemplo lo sucedido en la región chilena de Bío Bío, donde los problemas relacionados con la falta de agua potable estaban dificultando el riego en las explotaciones agrícolas locales. El gobierno local facilitó un software especializado para la agricultura de precisión a los productores locales para ayudarles a gestionar mejor el agua. Tras varias semanas de prueba, el Ministerio de Agricultura chileno y otras organizaciones, como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Instituto de Recursos Mundiales, han confirmado que el consumo de agua se ha reducido en un 30%, mientras que el rendimiento de los cultivos ha mejorado.
El uso responsable del agua no solo alivia los problemas hídricos más acuciantes, haciendo que el agua almacenada dure más tiempo, también ha supuesto un ahorro para los productores locales, que ya no desperdician agua en zonas del campo donde no hace falta.
Las mejoras en conectividad por parte de los gobiernos locales y los programas agrícolas, cada vez más potentes, pero con interfaces de usuario más sencillas, están ayudando de forma notoria a la adopción de la agricultura de precisión en Latinoamérica. Al democratizar el acceso a los datos y la tecnología, el software de agricultura de precisión permite a los pequeños agricultores ser más resistentes y competitivos, contribuyendo al crecimiento económico en toda la región.
Artículo escrito por Vasyl Cherlinka: Doctor en Biociencias especializado en edafología (ciencia del suelo), con 30 años de experiencia en este campo. Licenciado en Agroquímica, Agronomía y Edafología, el Dr. Cherlinka lleva muchos años asesorando al sector privado en este tipo de cuestiones.