• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > La fotoperioricidad como factor importante para la floración

La fotoperioricidad como factor importante para la floración

Publicado el 25-06-2016 y actualizado el 07-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

La fotoperiodicidad es una reacción fisiológica que presentan las plantas. Dicha reacción se debe a la relación de la duración entre el día y la noche. También se le conoce como fotoperiodismo. Se trata de un término que también aplica para los animales aunque ahora nos interesa el reino vegetal. Gracias a una proteína las plantas tienen manera de saber cuanto dura el día y cuanto la noche. Se trata de una proteína fotorreceptora conocida como fitocromo.

A pesar de que actualmente sabemos que la luz juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas, el concepto de fotoperiodismo es relativamente muy reciente. W. W. Garner y H. A. Allard, investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), descubrieron hace unos 70 años el efecto de la duración del día sobre la floración, al estudiar el comportamiento de la variedad de tabaco Maryland Mammoth y la variedad de soya Biloxi.

El fotoperiodismo en las plantas

El llamado fitocromo o criptocromo es una proteína sensible a la luz que está presente en muchas plantas con flores (angiospermas). Esta permite a las plantas detectar la relación de duración entre el día y la noche, que es lo que se conoce como fotoperiodo. La clasificación de las plantas en relación a su fotoperiodismo se realiza en días largos, neutros y cortos. A continuación se explica cada caso.

Plantas de día largo

Son plantas que requieren apenas un par de horas de oscuridad cada 24 horas para poder inducir su floración.

Plantas de día neutro

Su floración no se basa en el fotoperiodismo porque florecen sin importar las horas de oscuridad a las que se vean sometidas cada noche.

Plantas de día corto

Son plantas que necesitan más horas de oscuridad ininterrumpidas cada 24 horas para poder inducir su floración.

¿Un cuarto grupo?

Algunos investigadores han propuesto un cuarto grupo de clasificación. Lo conformarían plantas de día intermedio. Este grupo estaría compuesto por plantas que requieren periodos de luz de longitud intermedia. El caso más representativo es el de la caña de azúcar, que no florece si el periodo de luz es mayor o menor a un valor intermedio.

Floración en plantas

En el caso de las plantas de día neutro, al no ser influenciadas por la duración día/noche, hay otros factores que permiten su floración. Por lo general se trata de plantas que florecen cuando alcanzan cierto periodo de madurez. Aunque algunas lo hacen después de otro tipo de estímulos ambientales, como puede ser un periodo de baja temperatura (que se conoce como vernalización).

Para el hemisferio norte las plantas de día largo suelen florecer principalmente en primavera y verano. En ambas estaciones los días se van alargando y hay menos horas de oscuridad. En cambio, las plantas de día corto suelen florecer en verano y otoño. Para estas estaciones los días se van acortando y hay más horas de oscuridad.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el fitocromo es solo uno de los factores que tienen influencia en la floración. Existen muchas otras sustancias que son promotoras o inhibidoras de la floración. Por tal motivo el estudio de la floración es un tema complejo donde se involucran una gran multitud de factores. Incluso el propio estudio de la fotoperioricidad aún tiene mucho por delante.

Más información:

  • Fotoperiodismo
  • Luz y desarrollo. El fotoperiodismo, la fotomorfogénesis y el control de la floración
Fases de desarrollo o etapas fenológicas del cultivo del tomate
Agricultura General

El tomate es un cultivo que presenta tres etapas principales de desarrollo, a las que se les conoce como fases Read more

Entrevista Moleaer: Nanoburbujas para mejorar la producción
Entrevista Niels Schellingerhout

Platiqué en el evento GreenTech Américas 2022 con el Ing. Niels Schellingerhout, Gerente de Ventas México en Moleaer, sobre "Aplicación Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como fisiología vegetal, floración, fotoperioricidad

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Países que importaron y exportaron piña en 2019

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto cuáles fueron los principales países que importaron y exportaron piña en 2019, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO.

Estados productores de naranja en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de naranja en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de naranja, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Agroquímicos: Países con mayor uso de fungicidas

Aquí te presento los países que más utilizaron fungicidas con fines agrícolas durante el último año con información disponible en FAOSTAT, la base de datos de la FAO, aunque cabe mencionar que no se tienen datos disponibles para todos los países. Todos los valores presentados están en toneladas.

¿Qué es la hidroponía?

La hidroponía es el cultivo sin suelo, ya que en su lugar se utiliza algún tipo de sustrato, en el cual se pueden obtener mejores rendimientos, junto con la implementación de otras tecnologías, que nos permiten tener productos de primera calidad, siempre y cuando se preste atención a todos los detalles.

Estadísticas de producción de melón en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de melón en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de melón, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022