• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Origen de la stevia

Origen de la stevia

Publicado el 03-04-2018 y actualizado el 06-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura Orígenes

El término stevia hace referencia a un género perteneciente a la familia de las asteráceas. Dicho género comprende unas 500 especies descritas al día de hoy, de las cuales unas 250 han sido aceptadas. El género stevia es originario de Sudamérica y Centroamérica, especialmente de las regiones tropicales y subtropicales.

Origen

Según los expertos la stevia era consumida como endulzante por los pueblos de Sudamérica desde hace 2000 años. De hecho en aquellos tiempos se le conocía en guaraní como hierba dulce. El centro de origen de la stevia se suele ubicar más específicamente en Paraguay. En la actualidad se sigue utilizando mayoritariamente como endulzante, aunque poco a poco se van divulgando sus propiedades medicinales.

La stevia fue estudiada por primera vez por el médico y botánico español Pedro Jaime Esteve. Su segundo apellido sirvió para dar nombre a la planta con el término latinizado stevia. Ahora se sabe que esta planta tiene una capacidad endulcorante 30 o 40 veces superior a la sacarosa, principal componente de la azúcar común.

Historia

En 1899 el botánico suizo Moisés Santiago de Bertoni documentó científicamente por primera vez a la stevia en tierras de Paraguay. El nombre científico que se le dio fue Eupatorium rebaudianum, aunque después en 1905 se cambió por Stevia rebaudiana bertoni. Fue el mismo Bertoni quien introdujo la stevia a Occidente.

Ovidio Rebaudi fue un químico paraguayo que realizó el primer análisis químico de la stevia. Esto ocurrió en 1900. Fue Rebaudi el que descubrió los glucósidos endulcorantes esteviósido y rebaudiósido. Fue la hija y el yerno de Bertoni quienes comenzaron la domesticación del cultivo allá por 1964.

Etimología

Cabe hacer la precisión de que en idioma guaraní stevia se escribe ka’a he’ẽ, palabra compuesta por las palabras ka’a, que signifca hierba y he’ẽ, que significa dulce. En español se escribiría como ca-á je-é o caá jeé.

El consumo de la stevia ha ido aumentando a lo largo de los años. Sin embargo, en Japón su consumo es popular desde hace varias décadas. En Estados Unidos y Europa su consumo ha sido gradual, sobre todo por algunos problemas sanitarios y políticos.

Estados productores de stevia en México
Estadísticas de stevia

¿Quieres conocer los principales estados productores de stevia en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio Read more

Estadísticas de producción de stevia en México
Estadísticas de stevia

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de stevia en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como orígenes, stevia

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Estadísticas de producción agrícola del estado de Sinaloa

En esta entrada encontrarás la información histórica de las estadísticas de producción agrícola para el estado de Sinaloa, desde 1980 hasta 2019, según los datos presentados en los cierres agrícolas del SIAP. La información presentada incluye la superficie sembrada, la superficie cosechada y el valor de la producción.

Estadísticas comerciales de colza en el mundo

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto las estadísticas de importación y exportación del cultivo de la colza para la última década, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO

Estados productores de chayote en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de chayote en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de chayote, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Estadísticas de producción de lima en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de lima en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de lima, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

La tecnología está mejorando el alquiler de tierras agrícolas

Tillable es una startup que a través de una aplicación móvil ofrece el servicio de poner en contacto a propietarios de tierras agrícolas con agricultores que están buscando parcelas, esto en Estados Unidos, en lo que representa un modelo de negocios similar a Airbnb y que está teniendo bastante éxito.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022