
El fósforo es uno de los elementos necesarios para el desarrollo de la agricultura. Esto quiere decir que su función no es realizada por ningún otro elemento. Por esta razón cuando falta el fósforo las plantas no tienen un desarrollo adecuado. Además es un macronutriente por lo que es requerido en grandes cantidades, junto con el nitrógeno y el potasio.
Absorción
Las células de los pelos radiculares y de la punta de las raíces son las encargadas de las absorción de fósforo. Las micorrizas, hongos asociados a las raíces, también son de mucha utilidad para conseguir este elemento. La principal forma de absorción de fósforo es en forma de ion ortofosfato (H2PO4-2 o HPO4–), el primero de forma más general y el segundo cuando el pH es elevado.
Transporte
Una vez absorbido el fósforo puede almacenarse en las raíces hasta que es requerido. O puede transportarse inmediatamente a otras partes de la planta. En dichas partes es requerido para intervenir en muchas reacciones químicas. Para movilizarlo debe adquirir la forma de iones ortofosfato. También puede transportarse siendo parte de diversos compuestos orgánicos formados.
Importancia del fósforo según sus funciones principales
Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) son compuestos orgánicos que incorporan fósforo. Este elemento también es indispensable para la formación de varias enzimas, fosfoproteínas y fosfolípidos. También es importante en todos los procesos de transferencia de energía de la planta, entre ellos la fotosíntesis. Y forma parte de compuesto fosfatados ricos en energía, tales como el adenosín difosfato (ADP) y el adenosín trifosfato (ATP).
En los que respecta a la genética también juega un papel fundamental la importancia del fósforo . Este elemento es encuentrado dentro de las sustancias que conforman los genes y cromosomas. Por ello es un elemento importante para la transferencia de la información genética de un generación a otra, siendo necesario por lo mismo para el desarrollo de nuevas células.
Deficiencia
Son muchos los efectos que se observan en una planta debido a la deficiencia de fósforo. Se menciona que las deficiencias de fósforo se observan cuando la concentración en las hojas es de menos de 0.2%. En primer lugar el tamaño de las hojas se reduce considerablemente, aunque también el número de hojas se ve disminuido. Menos hojas y de menor tamaño incidirán directamente en la realización de la fotosíntesis, por lo que el crecimiento de la planta será mucho menor.
También el crecimiento de las raíces se ve afectado ante una deficiencia de fósforo. En general la masa radicular disminuirá considerablemente. De esta manera la exploración del suelo en búsqueda de agua y nutrientes se verá seriamente afectada. Así también se verá afectado el crecimiento de la planta.
La falta de fósforo es seguida de una acumulación de carbohidratos en las hojas, las cuales adquieren una tonalidad verde oscuro. Incluso en algunos cultivos, como jitomate y maíz, las hojas pueden adquirir una tonalidad púrpura. Esto ocurre porque la importancia del fósforo es clave en los procesos de utilización de carbohidratos, que se ven afectados ante una deficiencia.
Es importante mencionar que el fósforo es un elemento altamente traslocable dentro de las plantas. Por ello los síntomas de deficiencia severa se observar primeramente en las hojas viejas, es decir, primero en la parte baja de la planta. Sin embargo, de forma general la deficiencia leve de este elemento se observa en la disminución gradual de los rendimientos de cosecha.
Exceso
La excesiva aplicación de fósforo a las plantas es casi tan común como la deficiencia. En primer lugar un exceso de este elemento interferirá con la absorción de otros elementos necesarios como hierro, manganeso y zinc. El aumento en la cantidad de fósforo viene dada principalmente por el abuso de fertilizantes compuesto de NKP. Aunque también es factor la acidificación del agua de riego con ácido fosfórico.
En el suelo
Dependiendo del tipo de suelo el fósforo suele presentar reacciones con otros elementos formando en el proceso algunos compuestos no asimilables por las plantas. Si hablamos de suelos ácidos el fósforo tiende a reaccionar con aluminio, hierro y manganeso. En suelos básicos la reacción principal del fósforo es con el calcio. Eso sí, sin importar el tipo de suelo un pH entre 6 y 7 es lo ideal para que la mayor cantidad posible de fósforo en el suelo sea asimilable.
En hidroponía
La solución de nutrientes, para el caso del cultivo en hidroponía, debe mantenerse a un pH entre 6 y 7. Dentro de este rango tenemos la máxima disponibilidad del fósforo para ser absorbido. Hay que considerar que la solución nutritiva debe contener entre 30 y 50 ppm de fósforo, aunque podría verse reducida a 10-20 ppm en el caso de varios cultivos. Además es muy común que el fósforo reaccione con calcio o manganeso, formando precipitados que pueden tapar el sistema de riego.
Fertilizantes con fósforo
El fosfato monoamónico (MAP, por sus siglas en inglés) contiene de 48 a 65 por ciento de fósforo asimilable (P2O5). Por su parte el fosfato diamónico (DAP, por sus siglas en inglés) contiene 46 por ciento, también de fósforo asimilable. También muy usado es el superfosfato de calcio triple, con 46 por ciento. Estos tres fertilizantes son muy usados cuando se requieren aplicar altas dosis de fósforo.
El fosfonitrato es otro de los fertilizantes que usados para aportar fósforo, aunque en este caso no es el elemento principal, pues apenas aporta 3 por ciento. También es importante mencionar que cada casa comercial de fertilizantes maneja sus propias líneas, las cuales pueden incluir mezclas que incluyan fósforo en su composición.
Más información:
- Análisis de fertilizantes para aplicar fósforo a los suelos agrícolas
- Episodio 120: Fertilizantes para aplicar fósforo al suelo
Escapa del promedio y disfruta de las ventajas de destacar
Manténte informado sobre lo que sucede en la agroindustria
Recibe cada lunes un correo con las noticias agrícolas más relevantes