
El calcio, junto con el magnesio y el azufre, constituyen los tres macroelementos secundarios para la nutrición vegetal. Se les llama así porque se ocupan en menor cantidad que los macroelementos primarios: nitrógeno, fósforo y potasio.
Funciones
Es un constituyente fundamental de la pared celular y de la membrana celular, pues forma compuestos de pectato de calcio que dan estabilidad a estas. De manera general promueve el crecimiento celular y afecta la calidad de la fruta, además de que es parte del proceso de regulación estomática.
Este elemento se acumula principalmente en las hojas y asociado con proteínas cumple funciones de mensajero secundario. Al igual que todos los demás elementos esenciales, participa en una gran cantidad de procesos enzimáticos y hormonales, así como en procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes.
Se menciona que el calcio influye en la protección de las plantas contra el estrés causado por altas temperaturas, pues participa en la inducción de proteínas de choque térmico. Además, ayuda a proteger a las plantas contra enfermedades causadas por hongos y bacterias que secretan enzimas que deterioran la pared celular.
Deficiencia
El calcio es un elemento muy poco móvil dentro de la planta, por lo que su deficiencia ocurre primero en frutos, raíces, meristemos apicales y hojas jóvenes, que son los órganos con menor tasa de transpiración. Las aplicaciones foliares de calcio deben usarse de forma preventiva y no tanto de forma correctiva.
En frutos se observa que se pierde consistencia, por lo que la cantidad de fruta de proceso aumentará, además de que su vida de anaquel se verá seriamente disminuida. En raíces se tiene un atrofiamiento general del sistema radicular, lo que deriva en la interferencia en la absorción de los demás nutrientes.
En meristemos apicales se observa una reducción significativa del crecimiento vegetativo. En hojas jóvenes se presenta crecimiento deficiente, con deformaciones que comienzan en las puntas. Además se llega a tener clorosis y necrosis, del margen hacia el centro de las hojas.
Como el calcio es un elemento que se mueve principalmente a través del xilema, junto con el agua, su absorción está directamente relacionada con la tasa de transpiración. Por lo tanto, aquellos factores que afectan la tasa de transpiración pueden llegar a generar deficiencia de calcio.
Dichos factores son: alta humedad, baja temperatura, días nublados o poca disponibilidad de agua. Otro factor que puede provocar deficiencia de calcio es la elevada salinidad del suelo, que disminuye la capacidad de absorción de agua por parte de la planta.
Toxicidad
Es muy poco frecuente encontrar en las plantas síntomas directos de toxicidad por exceso de calcio. El problema principal es que bloquea la absorción de otros cationes, como potasio y magnesio. Por lo tanto, un exceso de calcio suele derivar en deficiencias de estos elementos.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl