• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Soluciones nutritivas y pH

Soluciones nutritivas y pH

Publicado el 28-05-2019 y actualizado el 12-04-2022 por Olmo Axayacatl

Nutrición Vegetal

El pH es uno de los parámetros fundamentales de una solución nutritiva, ya que tiene un rol fundamental en la disponibilidad de los elementos para las plantas. Fuera del rango ideal de pH los elementos se pueden insolubilizar, dando paso a formas no asimilables por las raíces. Además, un pH extremo daña las raíces.

Los diagramas de Troug constituyen una forma gráfica de observar la influencia del pH en la disponibilidad de los nutrientes. Básicamente se tienen barras, a mayor grosor más disponibilidad. El diagrama más difundido es el aplicable al cultivo en suelo, pero también existen diagramas adaptados para cultivo en sustrato.

Rango óptimo de pH

De manera general el rango óptimo de pH para la producción en suelo va de 6.2 a 6.9, mientras que para sustrato va de 5.5 a 6.5. Sin embargo, se trata de generalizaciones y habrá cultivos que se salgan de estas. Eso sí, de manera práctica se maneja 6.5 a 7.0 para suelo y 5.5 a 6.0 para sustrato.

Es importante mencionar que las plantas modifican el pH del entorno radicular debido a la absorción diferencial de los iones que se encuentran en la solución nutritiva. Lo hacen para mantener el equilibrio de cargas: Si la planta toma aniones libera OH- y alcaliniza la solución, y si toma cationes libera H+ y acidifica la solución.

Relación entre el pH y el fósforo

El pH influye en gran medida en las especies fosfatadas. El fosfato en una solución puede encontrarse como ácido fosfórico sin disociar (H3PO4), ión dihidrogenofosfato (H2PO4–), hidrogenofosfato (HPO4-2) y fosfato (PO4-3) en función del pH.

A pH 5.5, el 98 % de todo el fosfato presente estaría como H2PO4–. A pH 6.5, un 83 % está en forma de H2PO4– y un 16 % como HPO4-2. A pH 7.2, el 50 % del fósforo está como H2PO4– y la otra mitad como HPO4-2.

Las plantas son capaces de tomar tanto H2PO4– como HPO4-2, pero este último precipita con el calcio muy fácilmente, formando CaHPO4, lo que puede ser un problema si se trabaja con altas concentraciones de ambos nutrientes.

Relación entre el pH y los micronutrientes

Los micronutrientes dejan de estar disponibles para las plantas cuando el pH supera 6.5, por lo que se suelen añadir en forma de quelatos, que son compuestos de mayor estabilidad que les permiten estar disponibles a pH más altos. Me refiero a hierro, principalmente, aunque también a cobre, zinc y manganeso.

Los quelatos de hierro más conocidos son EDTA, EDDHA y DTPA. EDTA es estable a 6.0-6.5, EDDHA es estable entre 4.0-9.0 y DTPA es estable hasta 7.0-7.5. Todos los quelatos son inestables a pH < 3.0. Los quelatos más estables presentan problemas porque liberan poco hierro y las raíces no lo absorben fácilmente.

Los quelatos de otros metales (Mn, Cu y Zn), normalmente en forma de EDTA, son estables en los pH normales en soluciones nutritivas. De todas formas, la afinidad de los quelatos por estos elementos no es demasiado alta, pudiéndose desplazar por el calcio o el magnesio presente en los suelos.

Equilibrio de las especies carbonatadas

El pH de un agua de riego está definido principalmente por el contenido relativo de carbonatos y bicarbonatos. Esto porque el pH es el principal factor que determina el paso de carbonato a bicarbonato, a ácido carbónico y a dióxido de carbono.

En una solución con altos contenidos de bicarbonatos, el pH de la solución puede cambiar con el tiempo debido a ese dióxido de carbono disuelto en agua. Suele ser frecuente que el pH suba hasta una unidad desde la adición de ácido en los cabezales hasta que llega la solución a los emisores.

Para efectos prácticos se considera que cuando la concentración de bicarbonatos es de aproximadamente 0.5 mmol/L, el pH de la solución nutritiva está entre 5.5 y 6.0. En aguas con mayor contenido de carbonatos y bicarbonatos que el deseado, se baja el pH mediante la adición de compuestos ácidos.

Relación amonio/nitrato

En condiciones normales aproximadamente el 70 por ciento de todos los iones absorbidos por las plantas corresponden a nitrógeno en cualquiera de sus dos formas. Por tanto, es importante saber que manipulando la relación NH4+ / NO3– podemos modificar el pH de la solución nutritiva.

El amonio es un ion que las plantas absorben con gran facilidad, muy por encima del resto de cationes. Cuanto más amonio haya en la solución nutritiva menos nitratos se absorben. Si las raíces absorben más amonio el pH se vuelve ácido y si absorben más nitrato se vuelve básico.

La relación NH4+ / NO3– recomendada para cultivo en sustrato es de 1/10, siempre y cuando las condiciones de luminosidad sean altas. Para cultivo en suelo la relación puede aumentar a 5/10, sobre todo para aquellos cultivos con fruta. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el exceso de amonio pueden generar toxicidad en la mayoría de los cultivos.

Más información:

  • Cálculo de soluciones nutritivas en suelo y sin suelo
Entrevista Ridder: Recirculación de soluciones nutritivas
Entrevista Víctor Rebolledo

Platiqué en el evento GreenTech Américas 2022 con el Ing. Víctor Rebolledo, Technical Account Manager en Ridder, sobre "Importancia de Read more

¿Qué son las partes por millón?
Agricultura General

Uno de los conceptos más importantes cuando se trabaja con sistemas de producción hidropónicos o con fertirriego son las partes Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como ph, solución nutritiva

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

El campo mexicano está afectado por el uso intensivo de fertilizantes

Investigadores de Chapingo y del Politécnico estiman que alrededor del 75% de las tierras agrícolas en México tienen algún grado de degradación debido al uso intensivo de fertilizantes, siendo el principal problema que esto genera la disminución en la absorción de fósforo por parte de las raíces.

¿Cuál sigue siendo mi problema con los transgénicos?

Los transgénicos han llegado para quedarse, de eso no me queda la menor duda, pero la falta de información sobre ellos sigue siendo la gran limitante para su aceptación general, debido a que como consumidores desconocemos en su totalidad cuáles de los cultivos que consumimos diariamente son transgénicos.

La agricultura protegida

Desde sus inicios la agricultura ha sido una actividad protegida, pues siempre han existido diversos factores que ponen en peligro las cosechas esperadas; aunque actualmente la presión por proteger a los cultivos se hace más evidente, porque los factores son cada vez más intensos y aleatorios.

Definición del trabajo infantil y acciones en la agricultura para evitarlo

En el mundo muchos niños no tienen buenas perspectivas porque la situación económica de sus familias les obliga a trabajar para apoyar la economía del hogar. La agricultura y la ganadería constituyen alrededor del 70% del trabajo infantil, y erradicarlo requiere establecer políticas públicas bien diseñadas.

Estadísticas comerciales de yute en el mundo

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto las estadísticas de importación y exportación del cultivo del yute ​para la última década, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022