La confusión en torno a las fechas de caducidad y etiquetas en el empaque de alimentos ha impulsado a empresas, investigadores y startups a buscar resolver la incertidumbre sobre la calidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro y evitar el desperdicio de alimentos.
alimentos
¿Por qué los alimentos sin conservadores serían poco seguros de consumir?
Los alimentos naturales y orgánicos son generalmente más saludables que los alimentos procesados, pero los alimentos sin conservadores pueden ser poco seguros de consumir, debido a que no están protegidos contra la contaminación bacteriana, lo que puede conducir a enfermedades e infecciones alimentarias.
Algunas tendencias en desarrollo con respecto al empaque de alimentos
El empacado de los alimentos presenta tendencias interesantes, debido a que los consumidores están presionando cada vez más en temas de sostenibilidad y circularidad, además de que las nuevas legislaciones también quieren impulsar la reducción y el reciclaje, especialmente de los envases plásticos.
En España están preparando leyes alimentarias y agrícolas bastante interesantes
En España están por aprobar la Ley de la Cadena Agroalimentaria, cuyo punto más relevante es la prohibición de la venta a pérdidas de productos agroalimentarios, la cual ocurre cuando un comercializador vende por debajo del precio de adquisición, sabiendo que se recuperará vendiendo otros productos.
Investigadores siguen analizando como se podrá cultivar alimento en Marte
Para que la colonización de Marte sea posible los viajeros deberán ser capaces de producir algunos alimentos en su superficie, porque aunque los especialistas en el tema creen que la mayor cantidad de alimentos deberán ser enviados desde la Tierra, también aceptan que habrá que cultivar algunos.
No conocemos las semillas usadas para cultivar los alimentos que compramos
Con el etiquetado actual es imposible conocer el tipo de semillas utilizadas para cultivar lo que compramos y consumimos, a pesar de que constituyen la base de nuestro sistema alimentario, debido a que el modelo industrial ha permitido que la concentración de semillas quede en muy pocas manos.
Los precios de los alimentos en el mundo están alcanzando niveles elevados
El índice de la FAO sobre los precios de los alimentos alcanzó los 133.2 puntos en octubre de 2021, llegando a un valor que no se tocaba desde julio de 2011 y con una tendencia que pronto podría hacer que se supere el máximo histórico de 137.6 puntos, alcanzado también en 2011, en el mes de febrero.
La Unión Europea impulsará cambios en los sistemas alimentarios
En la Unión Europea hay una consulta pública que cerrará pronto, para que las personas den su opinión sobre una futura legislación que establezca las bases de un Sistema Alimentario Sostenible, a través de la cual se buscan resolver muchos de los problemas de los sistemas alimentarios actuales.
El costo de los fertilizantes pone en riesgo a toda la producción agrícola
Gerardo Noriega y Enrique Rico, de la Universidad Autónoma Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, respectivamente, advirtieron que la crisis energética actual, que está poniendo en riesgo a la industria de los fertilizantes en Europa, afectará a la producción de alimentos en México.
El dilema ético detrás del inmenso desperdicio de «comida fea»
Todos aquellos productos agrícolas que no cumplen con los «estándares de belleza» terminan en la basura, a pesar de que su contenido nutrimental sigue siendo el mismo y a pesar de que se gastaron recursos para su producción. ¿Es esto correcto? Si apelamos al sentido ético general, no.
La agroplasticultura y la producción de alimentos
La agroplasticultura es el nombre que recibe la utilización de plásticos en la agricultura con fines tales como proteger y dar soporte a los cultivos, siendo estos los principales objetivos, pero no los únicos, pues en la actualidad podemos encontrar plástico en prácticamente todo lo relacionado con el campo.
El potencial alimenticio de los insectos
Según la FAO, los insectos forman parte importante de la dieta diaria de 2,000 millones de personas y su potencial alimenticio es aún mayor, al grado de que podría ser la solución a problemas mundiales tales como la desnutrición o la escasez de comida, y de hecho podría utilizárseles como pienso para ganado.
Las 5 grandes paradojas del desperdicio de alimentos
Una paradoja es cualquier dicho o hecho que parece contrario a la lógica y en el sector alimentario mundial hay varias que necesitan ser derribadas, cuyo análisis resulta obligado para hacer frente de mejor manera al desperdicio de alimentos, un problema de enorme magnitud que nos afecta a todos.
Algunos de los problemas de la globalización de la dieta mundial
La globalización ha permitido que tengamos todo tipo de alimentos disponibles en los supermercados durante todo el año, una ventaja que también tiene ciertos riesgos, pues la globalización de la dieta alimentaria mundial, cada vez más homogénea, pone en grave peligro la soberanía alimentaria de muchos países.
Lo que necesitan las campañas contra el desperdicio de alimentos
Las campañas contra el desperdicio de alimentos requieren estar basadas en una legislación política que permita impactar realmente en la disminución del problema, de lo contrario se quedarán solamente en buenas intenciones que generan un par de titulares en las redes sociales, pero nada más.
Algunas ideas sobre cómo alimentaremos a más gente que nunca
«El desafío asociado con la producción sostenible y la seguridad alimentaria es inmenso. Una forma de describirlo es que necesitamos producir más alimentos en los próximos 50 años que en toda la historia humana.» J. Hatfield. Es por lo anterior que todos los esfuerzos serán requeridos para lograr el objetivo.
¿Puede México dejar de ser un país importador de alimentos?
México importa muchos de los alimentos que necesita, lo que lo sitúa en una posición en la que podría poner en riesgo su soberanía alimentaria. ¿Qué es lo que nos hace falta para dejar de importar los alimentos que son clave para nuestra alimentación, sin dejar de ser un exportador en otro tipo de productos?
Informe sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en México
Recientemente el Banco Mundial publicó el informe «Pérdidas y desperdicios de alimentos en México”, el cual nos indica que existe una inmensa área de oportunidad para desarrollar acciones que impacten positivamente en esta problemática, pues cada año terminan 20.4 toneladas de alimentos en la basura.
El hambre no es un accidente y el mayor reto es coordinar esfuerzos
En la Edad Media se creía que el hambre era una fatalidad, pero en la actualidad sabemos que no es así, eso sí, para disminuir el hambre a nivel mundial es necesario coordinar esfuerzos globalmente, porque si el hambre no es un accidente podemos minimizarla, siempre y cuando realmente sea una prioridad.
Las pérdidas de alimentos en la distribución representan una tercera parte
A nivel mundial las pérdidas de alimentos en la distribución representan una tercera parte de los alimentos producidos por lo que es un gran problema. Esto quiere decir que, al mismo tiempo que se aumentan los rendimientos agrícolas, también es necesario disminuir el desperdicio de los alimentos.
El mundo desnutrido y sobrealimentado en el que estamos viviendo
Actualmente tenemos un problema global de ineficiencia en la distribución de alimentos, por lo que vivimos en un mundo desnutrido y sobrealimentado a la vez, lo que se traduce en que las cifras de desnutrición y obesidad son igual de alarmantes, siendo ambas problemáticas padecimientos mundiales.
El hambre es un problema de prioridades y quizá seguirá siéndolo
Todos sabemos que el hambre es un problema, pero un problema muy grande, aunque todo parece indicar que no es una de las prioridades de los que toman las decisiones en el mundo, de lo contrario ya estaría resuelto. Pero bueno, mientras sigamos eligiendo otras prioridades poco se puede hacer al respecto.
Necesitamos disminuir el desperdicio de alimentos a nivel mundial
La FAO indica que un tercio de los alimentos producidos en el mundo son desperdiciados, lo que puesto en cifras representa 1,300 millones de toneladas, por lo que se requieren implementar medidas urgentes para solucionar el problema, para lo que primero hay que conocer las causas y los efectos de la situación.