En 2024 la producción de café en México alcanzó un total de 1 056 317 toneladas (con una variación de -0.2% en comparación con 2023); dicho volumen fue obtenido de 659 699 hectáreas cosechadas, por lo que el rendimiento promedio nacional quedó en 1.6 toneladas por hectárea.
El precio promedio que se alcanzó a nivel nacional fue de 6 413 pesos mexicanos por tonelada, lo que implicó una variación de -4.7% con respecto al año previo. En cuanto al valor de la producción, el acumulado fue de 6 774.2 millones de pesos mexicanos, con una variación interanual de -4.9%.
¿Cuál es el estado que lidera la producción de este cultivo? Chiapas lideró con 392 942 toneladas producidas; es decir, el 37.2% del total nacional. Le siguieron Veracruz con 256 460 toneladas (24.3%), Puebla con 225 663 toneladas (21.4%), Oaxaca con 90 257 toneladas (8.5%) y Guerrero con 34 991 toneladas (3.3%).
Cabe mencionar que en 2024 un total de 14 entidades federativas reportaron producción de café, según los datos oficiales de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), la dependencia gubernamental encargada de generar estadística e información geográfica en materia agroalimentaria, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
En lo que respecta a la superficie cosechada, Chiapas lideró con 240 605 hectáreas, es decir, el 36.5% del total nacional; le siguieron Veracruz y Oaxaca. Mientras tanto, en el apartado de rendimiento promedio lideró Puebla, que alcanzó 3.4 toneladas por hectárea, seguido por Veracruz y Chiapas.
El estado de Querétaro fue en el que se obtuvo el mayor precio promedio por tonelada, con 11 580 pesos mexicanos. Y Chiapas fue el estado que sumó mayor valor total de la producción, con 2 150 millones de pesos, que se tradujeron en el 31.7% del total nacional obtenido por este cultivo.
Por último… ¿Cuál fue la capital nacional de café en 2024? El municipio con mayor producción fue Motozintla, Chiapas, gracias a sus 43 658 toneladas, que representaron el 4.1% de la producción nacional. Le siguieron Tapachula, Chiapas y Xicotepec, Puebla.
Fuente: SADER-DGSIAP
Descarga mis recursos agrícolas (archivos y mapas estadísticos)