Un estudio científico indica que los jitomates deberían mantenerse a temperatura ambiente, pues de lo contrario perderán una buena parte de su sabor. De hecho, temperaturas menores a 12 °C inhiben el desarrollo de ciertas enzimas que son necesarias para la síntesis de los compuestos volátiles del sabor.
Archivos para octubre 2017
El mundo desnutrido y sobrealimentado en el que estamos viviendo
Actualmente tenemos un problema global de ineficiencia en la distribución de alimentos, por lo que vivimos en un mundo desnutrido y sobrealimentado a la vez, lo que se traduce en que las cifras de desnutrición y obesidad son igual de alarmantes, siendo ambas problemáticas padecimientos mundiales.
El huerto con el que se planea producir alimentos en la Antártida
Producir en la Antártida es un reto de enormes dimensiones por las condiciones tan adversas de esa zona de nuestro planeta, pero se está intentando. Obviamente estamos hablando de cultivo en interiores, pero aun así, y salvando las distancias, se podría comparar teóricamente con producir en Marte.
Es necesario hacer agricultura responsable de cara hacia el futuro
La agricultura, al igual que el resto de las actividades humanas, contamina de muy diversas maneras, por lo que deberíamos empezar a comprometernos para hacer agricultura más responsable, empezando con impulsar sistemas de producción que contaminen menos y utilicen eficientemente los recursos.
La comercialización de manzana Arctic comenzará en otoño
La manzana Arctic ha dado mucho de qué hablar en los últimos meses, debido a que es una variedad modificada genéticamente para no oxidarse una vez cortada, la cual comenzará a ser comercializada en 400 tiendas de Estados Unidos, en lo que será su prueba de fuego para determinar si tendrá éxito o no.
La agricultura urbana
Las ciudades del mundo están creciendo a un ritmo alarmante, lo que está aumentando la presión sobre los sistemas de producción y transporte de alimentos. Es por ello por lo que la agricultura urbana está convirtiéndose en una parte muy importante de la solución, debido a las muchas ventajas que presenta.
Estimaciones de la FAO sobre el uso de fertilizantes para 2018
La FAO acaba de publicar su informe “Word fertilizer trends and outlook to 2018”, en el cual presenta sus estimaciones para el mercado mundial de fertilizantes, y lo que más llama la atención es que parece que se está gestando un problema para satisfacer la demanda en un futuro no tan lejano.
El gran problema de los alimentos transgénicos es la falta de información
El mayor problema de los alimentos transgénicos es la falta de transparencia, pues se desconoce lo más importante: ¿cuáles alimentos son y cuáles no? Por ejemplo, un estudio de la UNAM indicó que el 90% del maíz de las tortillas es transgénico, cuando en nuestro país está prohibida su siembra.
Origen del pepino
El pepino es una planta originaria del sur de Asia, aunque su centro de domesticación se reconoce en India, donde ha sido cultivado desde hace más de 3000 años. De India pasó a Egipto y luego a Grecia, desde donde se dio a conocer. Eso sí, en la actualidad China es el mayor productor de este cultivo.
Origen del tomate
El tomate es una planta originaria de América, con centros de origen en México y Perú, donde existe evidencia de su domesticación agrícola, y es posible que esta ocurriera en ambos sitios al mismo tiempo sin existir contacto directo, aunque aún se desconoce con certeza cual fue la fecha de su domesticación.
En 2050 solo el 30 por ciento de la población vivirá en el campo
Se estima que para 2050 solo un tercio de la población vivirá en el campo y su gran reto será proporcionar alimentos frescos y saludables para todos. Por supuesto, en ese escenario la tecnología jugará un papel importante, pero también hay que potencializar otras agriculturas que apenas están en desarrollo.
Los biocombustibles siempre serán un tema polémico y de debate
La resistencia a los biocombustibles es comprensible, sobre todo cuando los niveles de hambre en el mundo son tan elevados. Esta es quizá la principal razón por la que este tema es polémico, dado que en la actualidad utilizamos cultivos básicos para la población en la fabricación de los biocombustibles.
La acuaponía como sistema de producción: concepto, origen, ventajas y desventajas
El término acuaponía deriva de dos términos: acuicultura, que es la cría de animales acuáticos, e hidroponía, que es el cultivo de plantas en agua. Entonces la acuaponía tiene como objetivo la producción combinada y sustentable de plantas y animales, haciendo eficiente el uso de los recursos.
La variedad de manzana Arctic tiene modificaciones genéticas para que no se oxide
En Estados Unidos solo 2% de la manzana se consume troceada, debido al rápido oxidamiento de la misma, pero ahora una nueva variedad de manzana, la manzana Artic, tiene una modificación genética que inhibe la polifenol oxidasa (PPO), una enzima responsable del oxidamiento de las manzanas.
Árboles con mejor crecimiento gracias a la modificación de dos genes
Si pudiéramos hacer que los árboles crecieran con mayor rapidez se podrían disminuir los efectos del cambio climático en alguna medida, además de que la madera como recurso natural aumentaría, lo que podría ser posible gracias a unos investigadores que están haciendo crecer a los árboles rápidamente.