• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

postcosecha

Información sobre postcosecha y comercialización de calabacita

Publicado el 30-05-2020 por Olmo Axayacatl

Dentro del manejo postcosecha del cultivo de calabacita se deben tener en cuenta los índices de calidad requeridos por los mercados, ya que son estos los que se deben satisfacer para que la comercialización del producto en cuestión sea adecuada.

Para ello es necesario conocer las temperaturas óptimas de almacenamiento, dentro de las cuales el cultivo se conserva por cierto periodo de tiempo sin perder calidad.

El daño por frío, el daño físico y la deshidratación son los principales factores de pérdidas en el manejo postcosecha, por lo cual es necesario entender que condiciones son propicias para que estos ocurran, y de esta manera evitarlas.

Te puedo compartir un documento con información más detallada sobre el tema. Solo déjame un comentario más abajo y con gusto te lo enviaré a tu correo.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Solución para mantener frescas las hortalizas durante más tiempo

Publicado el 15-03-2018 por Olmo Axayacatl

Se estima que una tercera parte de los alimentos producidos anualmente en el mundo terminan en la basura. Estamos hablando de millones de toneladas de alimentos que no se aprovechan. La situación contrasta con los millones de personas que no disponen de los recursos para alimentarse de forma adecuada.

Son muchas las razones que explican el excesivo desperdicio de alimentos. Una que destaca es la corta vida de anaquel de algunos productos agrícolas. Muchas frutas y hortalizas comienzan a perder sus propiedades después de un par de días. ¿Existen formas de aumentar significativamente la vida de anaquel de los productos agrícolas?

Mantener frescas las hortalizas

Parece que actualmente no existen muchas investigaciones que busquen incrementar significativamente la vida de anaquel. La que más resalta es el desarrollo de una solución que retrasa el proceso de envejecimiento de los productos agrícolas. La investigación está liderada por la doctora Rivka Elbaum.

La doctora Elbaum pertenece a la Facultad de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Calidad Medioambiental, de la Universidad Hebrea. También forma parte del Instituto Robert H. Smith de Ciencias Vegetales y Genética Agrícola. Cabe mencionar que la solución ya ha sido patentada, tanto en Israel como en Estados Unidos.

¿Continúa la investigación en desarrollo?

Es muy posible que la solución todavía se encuentre en desarrollo. Digo esto porque la información sobre la investigación data de hace tres años. No he podido encontrar nuevos datos que indiquen que ha sido de esta tecnología. Se menciona que ha logrado retrasar hasta en un mes el envejecimiento de algunas hortalizas de hoja.

Una de las cuestiones importantes para la investigación es analizar si al aplicar más solución las hortalizas se conservan durante más tiempo. Lo más probable es que exista un punto de equilibrio, y eso es justo lo que se está buscando obtener. Una cuestión interesante será el precio de la solución, pero sobre esto aún no hay nada.

Más información:

  • Nuevo método israelí para conservar vegetales frescos por un mes sin refrigeración

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Unas bolitas de cerámica podrían mejorar los procesos de poscosecha

Publicado el 08-05-2017 por Olmo Axayacatl

En países con climas tropicales o subtropicales hasta un tercio de las cosechas se pierden antes de llegar a los consumidores. Se trata de países como Tailandia, India, Nepal, Kenia, etc. En países como estos las temperaturas son elevadas al igual que la humedad relativa. Una combinación que reduce considerablemente la vida poscosecha de la mayoría de los productos agrícolas. Pero gracias a unas nuevas bolitas absorbentes esto podría cambiar para beneficio de muchos.

Zeolita, el material clave

Unas pequeñas bolitas podrían revolucionar la industria mundial de la poscosecha. Se trata de bolitas fabricadas con un material llamado zeolita. Este material es un mineral altamente poroso que se puede adherir con facilidad a muchos materiales. Con el tamaño adecuado las bolitas pueden absorber la humedad del ambiente atrapando dentro de sí las moléculas de agua.

El desarrollo ha sido logrado por Kent Bradfort, profesor de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos), y sus colaboradores de Rhino Research. Esta es una empresa ubicada en Tailandia, donde han llevado a cabo las primeras pruebas con gran éxito. Las estimaciones de Bradfort indican que gracias a estas bolitas se podría reducir a la mitad el costo de las operaciones de secado a gran escala.

El enemigo es la humedad

En los países con zonas agrícolas muy húmedas el uso masivo de bolitas absorbentes de zeolita podría tener un impacto económico muy positivo. Las pruebas realizadas por los investigadores en Tailandia y otros países húmedos llevan ya algunos años. Los resultados de dichas pruebas ha ayudado a perfeccionar la tecnología. Algunas pruebas han consistido en que las cosechas de arroz se colocan en compartimientos delimitados junto con las bolitas. De esta manera se ha reducido de forma importante la humedad, retrasando la aparición de hongos.

Actualmente Bradfort y su equipo están tratando de producir bolitas de zeolita a un nivel industrial. Lo que se busca es abaratar los costos y que cualquier agricultor en el mundo pueda acceder a ellas. Al día de hoy muchas cosechas se secan haciendo circular aire caliente o frío alrededor de los productos. Se trata de aplicaciones que llegan a ser poco uniformes y que pueden llegar a dañar la apariencia y el sabor. Y quizá la mayor ventaja de las bolitas de zeolita es que se puede eliminar el agua que han absorbido metiéndolas en un horno, de modo que se pueden reutilizar muchas veces.

Más información:

  • Estas bolitas absorbentes podrían revolucionar la agricultura mundial

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Científicos crean un spray para mantener la fruta fresca más tiempo

Publicado el 04-04-2017 por Olmo Axayacatl

Las estadísticas globales indican que un tercio de los alimentos que se producen en los campos agrícolas del mundo terminan en la basura. Es una cifra que contrasta con la realidad en la que millones de personas sufren desnutrición. Gran parte del problema es debida a que los productos del campo suelen mantener su frescura durante pocos días. Pero eso podría cambiar gracias a un nuevo spray que mantiene la fruta fresca por más tiempo.

Frescura prolongada

Un equipo de investigadores de la Tufts University (Estados Unidos) ha desarrollado un recubrimiento en forma de spray que permitirá mantener la fruta fresca por más tiempo. El recubrimiento en cuestión está compuesto por fibroína, una proteína componente de la seda de gusanos y arañas. Dicha proteína es la que brinda la resistencia a la propia seda.

Los investigadores aseguran que el recubrimiento es completamente comestible. De momento se han realizado pruebas con plátanos y fresas. Los resultados muestran que los frutos aplicados con el recubrimiento pueden mantenerse frescos por una semana y sin refrigeración. Por esta razón esta tecnología aún en desarrollo luce bastante prometedora para disminuir el desperdicio mundial de alimentos.

Posibilidades futuras

Según los resultados de las pruebas realizadas el spray no afecta la textura, aroma y calidad de los frutos. Sin embargo, la cuestión del sabor aún no ha sido evaluada rigurosamente. Aunque los investigadores confían que tampoco se vea afectado. Por ahora todo indica que esta tecnología aprueba las normativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre estudios de toxicidad.

El siguiente paso para los investigadores es lograr producir el recubrimiento en forma de spray a un precio más económico. Esto sería el inicio de una posible comercialización de forma masiva. Por ahora la idea sería aplicar el spray a los frutos recién cosechados en campo. Esto porque es durante el traslado a los centros de distribución cuando más fruta se pierde.

Más información:

  • Silk keeps fruit fresh without refrigeration

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La refrigeración disminuye considerablemente el sabor de los jitomates

Publicado el 24-10-2016 por Olmo Axayacatl

Suele ser muy común escuchar comentarios sobre que los productos agrícolas ya no saben igual que antes. Ahora gracias a una investigación esos comentarios podrán tener un fundamento científico. Y no, la respuesta no está relacionada con el tipo de sistema de producción agrícola utilizado. El problema está en la refrigeración de los productos. Porque la refrigeración inhibe la producción de compuestos importantes para el sabor de los productos.

Los jitomates ya no saben tan buenos

Cuando alguien te diga que los jitomates ya no saben tan buenos como antes hazle caso, porque tiene razón. Pero la explicación no tienen nada que ver con el tipo de agricultura, orgánica o convencional, sino más bien con la refrigeración. Esto es lo que ha concluido una investigación realizada por investigadores de la Universidad de Florida. Dicha investigación ha sido presentada en la revista científica Proccedings of the National Academy of Sciences.

Básicamente lo que los investigadores descubrieron es que a bajas temperaturas disminuye la síntesis de compuestos aromáticos volátiles. Estos compuestos son pieza fundamental para el desarrollo del sabor característico de los jitomates. El líder de la investigación, Harry Klee, mantuvo jitomates maduros de variedades puras a 5 °C durante 1, 3 ó 7 días. Lo que encontró fue que a los 7 días los niveles de compuestos volátiles se reducen hasta un 65 %.

Refrigeración, solución y problema

La refrigeración es un proceso de conservación poscosecha que se utiliza para aumentar la vida de anaquel de muy diversos productos. Dentro de los muchos procesos fisiológicos que involucra, inhibe el interruptor del gen RIN. Este gen está ligado a la maduración del fruto, por lo que los productos, en este caso los jitomates, se pueden conservar por más tiempo.

Sin embargo, la refrigeración también incide en la inhibición de otros genes, en este caso de los que están relacionados con la síntesis de compuesto volátiles. Por esta razón aunque los sistemas de refrigeración aumentan la vida de anaquel también disminuyen el sabor de muchos productos agrícolas. Y he aquí un excelente tema de investigación para los expertos en refrigeración: ¿existe algún método de refrigeración que no afecté el sabor de los jitomates?

Más información:

  • Chilling-induced tomato flavor loss is associated with altered volatile synthesis and transient changes in DNA methylation
  • Por qué los tomates pierden sabor en el frigorífico

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter