• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

Michoacán

USDA suspende temporalmente la exportación de aguacate de Michoacán

Publicado el 12-02-2022 por Olmo Axayacatl

Durante la tarde-noche del viernes 11 de febrero de 2022 comenzó a circular en las redes sociales información sobre la suspensión de la exportación de aguacate michoacano hacia los Estados Unidos por parte del USDA, debido supuestamente a que inspectores del organismo detectaron aguacate proveniente de otro estado.

Como todos saben, actualmente el único estado con autorización para exportar aguacate Hass a los Estados Unidos es Michoacán, aunque Jalisco se le unirá a partir de abril de 2022, por lo que detectar aguacate de otros estados en los empaques autorizados es una situación que puede echar para abajo muchos años de trabajo.

Sin embargo, esta situación comenzó unos días antes, cuando el 9 de febrero El Universal Puebla publicó una nota en la que se menciona que productores de Puebla, Veracruz y Morelos envían su aguacate al mercado estadounidense vía los empaques de Michoacán, algo que no está permitido de ninguna manera.

En estos momentos la situación es incierta, ya que la exportación se ha detenido en todo el estado de Michoacán, sin tener todavía un comunicado por parte del USDA, por lo que la sanción podría ir de una llamada de atención acompañada de varios días de suspensión, hasta algo de mucho mayor impacto.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Driscoll’s México inaugura su 5° cooler en el estado de Michoacán

Publicado el 24-01-2022 por Olmo Axayacatl

Driscoll’s, la empresa líder mundial en producción de berries, inauguró su quinto cooler en el estado de Michoacán, en el municipio de Purépero, que se suma a los frigoríficos de Jacona, Los Reyes y Lagunillas, siendo el tercero con mayor capacidad de toda la red de frigoríficos de la empresa.

El cooler requirió una inversión de 500 millones de pesos para su construcción y se espera que esta infraestructura contribuya a generar alrededor de 3,000 empleos directos y 9,000 empleos indirectos en la región. Además, el cooler es una obra en la que la sustentabilidad juega un papel importante.

Los sistemas de refrigeración trabajan con aire y no con agua, además que cuenta con paneles solares para aportar parte de la electricidad requerida, así como también cuenta con captación de agua de lluvia, para cubrir parte de las necesidades hídricas, lo que materializa el compromiso con el medioambiente que tiene la empresa.

Con este nuevo cooler la empresa busca consolidar sus operaciones de producción y distribución de berries (fresa, frambuesa, zarzamora y arándano), las cuales se exportan mayoritariamente hacia los Estados Unidos y constituyen una importante fuente de ingreso para el estado.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Los aguacateros de Michoacán dicen que su producto si puede ser sustentable

Publicado el 15-12-2021 por Olmo Axayacatl

Ante la tendencia #NoAvocado los productores y empacadores del estado de Michoacán dicen que la solución no es dejar de consumir aguacate, sino buscar la producción sustentable. Dicha tendencia está teniendo fuerza, en especial en Reino Unido, donde varios chefs han decidido buscar alternativas.

Esta tendencia deriva de un artículo de The Guardian publicado hace un par de meses, donde uno de los datos de mayor impacto es que se necesitan 320 litros de agua por cada fruto de aguacate producido, aunque desde APEAM indican que el 90% de la producción de Michoacán es de temporal, por lo que el dato es incorrecto.

Según Juan Rafael Elvira, ingeniero agrícola, se requieren entre 100-150 litros por cada fruto producido, de los cuales solamente 10-15 litros se extraen de los acuíferos. Aunque por supuesto, también está el problema en el cambio de uso de suelo, también mencionado en el artículo publicado por el medio inglés.

En este sentido desde APEAM indican que en el estado hay 150,000 hectáreas de aguacate de exportación, circundadas por 500,000 hectáreas de bosques de pino y encino, siendo la reforestación de los bosques una de las prioridades para la asociación, así como el cumplimiento de la legislación ambiental.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El aguacate en Michoacán va por un camino que es insostenible a futuro

Publicado el 04-11-2021 por Olmo Axayacatl

El procurador ambiental de Michoacán, Arturo Chávez Carmona, estima que casi la mitad de las 160,000 hectáreas de aguacate que hay en el estado son irregulares, por lo que la viabilidad de la producción es insostenible, por los costos ambientales que está generando, entre los que destaca la deforestación de bosques.

De hecho, el reporte oficial indica que, de las 169,000 hectáreas sembradas actualmente de aguacate, 80,000 son irregulares, lo que por supuesto está poniendo demasiada presión sobre los recursos naturales suelo y agua, los cuales hace tiempo que se dejaron de utilizar de manera racional para este cultivo.

Un punto importante que destacar es que el procurador ambiental reconoció que la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM) tienen conocimiento de la situación y está incluso más interesados en afrontar la situación de alguna manera, pues la producción “pirata” puede afectar a todos.

Hay que recordar que una gran parte de la producción de aguacate michoacano se exporta a los Estados Unidos, pero para que sea así el producto debe pasar inspecciones de sanidad e inocuidad, a través de las cuales se garantiza la calidad del producto, algo que puede quedar en entredicho con el aguacate no regulado.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El lado negativo de la producción de aguacate en el estado de Michoacán

Publicado el 30-09-2021 por Olmo Axayacatl

Los últimos 6 años en el estado de Michoacán se perdieron 324,000 hectáreas de áreas naturales debido al cambio de uso de suelo, principalmente por la plantación de aguacate y otras actividades agrícolas, aunque la proliferación de nuevos asentamientos urbanos también está alterando los ecosistemas naturales.

Durante el mismo período solo se lograron desmantelar 600 hectáreas ilegales de aguacate, por lo que poco se ha hecho ante el problema de cambio ilegal de uso del suelo, lo que está contribuyendo a la crisis hídrica de la entidad, que año con año se agrava y que pronto podría constituir un problema de gran magnitud.

Claro que los problemas de cambios ilegales en el uso del suelo no son exclusivos de Michoacán, pero sin duda en este estado es donde la problemática resalta, dado que el aguacate es el segundo producto más exportado por México, solo detrás de la cerveza, y 80% de la exportación sale de esta entidad.

Ahora bien, Michoacán ingresa alrededor de 40,000 millones de pesos anualmente por concepto de la comercialización de aguacate, lo que constituye la mitad de los ingresos totales, en un estado donde se comercializan más de 100 productos agrícolas, lo que demuestra la importancia del aguacate para la economía estatal.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El nuevo gobierno estatal de Michoacán dice que el aguacate debe regularse

Publicado el 29-09-2021 por Olmo Axayacatl

Hay un par de cuestiones innegables sobre el aguacate michoacano: la primera es que constituye el mayor producto de exportación del estado, y la segunda es que está generando un problema medioambiental hacia el que todos cerraban los ojos. Pero el nuevo gobierno estatal ha puesto el dedo sobre la llaga.

Son 32 los municipios de Michoacán que tienen en el aguacate su principal actividad económica, por lo que cualquier tipo de regulación se debe implementar con sumo cuidado, en especial aquellas relacionadas con la preservación del medioambiente, para lograr un equilibrio entre su cuidado ambiental y desarrollo económico.

¿Cómo atender el problema ambiental que está generando la plantación sin control de aguacate, al tiempo que se cuida el principal rubro económico de la entidad estatal? La solución parece estar en el establecimiento de una denominación de origen, aunque hay que analizar si es una solución viable en la práctica.

La denominación de origen definiría claramente las condiciones de plantación: altura, clima y tipo de suelo, de manera que cualquier plantación que se quiera realizar fuera de zonas con las condiciones adecuadas no estaría permitirá. En teoría, el punto urgente es limitar el cambio de uso ilegal del suelo.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

USDA castiga a productores y exportadores de aguacate de Uruapan

Publicado el 04-09-2021 por Olmo Axayacatl

El 30 de agosto de 2021 el United States Department of Agriculture (USDA) suspendió por 12 días la cosecha y exportación de aguacate en el municipio de Uruapan, Michoacán, lo que responde a violaciones al plan de trabajo en el programa de exportación de aguacate México-Estados Unidos.

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) avaló dicha sanción, que de momento constituye solamente una sanción aislada y que afecta directamente a todos los productores del municipio y a cuatro empaques involucrados.

La sanción derivó de presuntos actos de corrupción o contrabando de aguacate pirata entre algunos productores y empacadores, una cuestión que podría llegar a poner en riesgo todo el programa de exportación para el estado de Michoacán, después de 24 años de éxito.

El documento emitido por el USDA concluye: “Como ustedes saben se ha trabajado mucho para lograr lo que hasta el momento se tiene para que por detalles menores se arriesgue todo el programa, es tiempo de poner en orden las cosas y evitar que esto se salga de control”.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Producción agrícola en el estado de Michoacán

Publicado el 14-12-2020 por Olmo Axayacatl

Michoacán produjo 11,334,776 toneladas de productos agrícolas en 2021, por lo que se tuvo una variación de 0.5% con respecto a 2020, cuando se alcanzaron 11,282,545 toneladas; además, durante la última década (2012-2021) se produjeron en la entidad 108,569,545 toneladas totales.

También para 2021 la superficie sembrada fue de 1,166,191 hectáreas, mientras que la superficie cosechada fue de 1,133,615 hectáreas, por lo que se tuvieron 32,575 hectáreas siniestradas o que no fueron cosechadas. De esta manera el rendimiento promedio quedo en 10.0 toneladas por hectárea.

En cuando al valor de la producción de 2021, se alcanzaron 88,616 millones de pesos, es decir, una variación de -0.9% con respecto a 2020. Es importante mencionar que estos datos solo incluyen a los cultivos cuya unidad de medida es la tonelada, quedando fuera los que de miden en gruesas, docenas, plantas, etc.

Si quieres conocer la información histórica de producción agrícola para el estado de Michoacán, de 1980 a 2021, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

La información la obtuve de SIAP, donde 2021 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Superficie de agricultura protegida en el estado de Michoacán

Publicado el 05-10-2018 por Olmo Axayacatl

A continuación te presento los datos de la superficie de agricultura protegida en el estado de Michoacán. La información está desglosada por tipo de estructura, aunque solo se consideran los cuatro tipos principales de estructuras para proteger cultivos.

Los valores de la superficie a nivel estatal y nacional se presentan en hectáreas (ha). Se indica el porcentaje de participación de cada estado para que te puedas dar una idea rápida del impacto de dicho estado en lo que respecta a la agricultura protegida nacional.

Tipo de estructuraEstatal (ha)Nacional (ha)Participación (%)
Invernadero44412,6943.50
Macrotúnel5,75214,77138.94
Malla sombra011,7940.00
Casa sombra011,9190.00
Total42851,17912.11

¿De dónde obtuve los datos?

La información la obtuve del apartado de Datos Abiertos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), aunque también puedes buscar directamente el archivo Superficie cubierta y número de instalaciones de agricultura protegida del año 2015.

Quizá notes que los nombres de los archivos encontrados en ambas partes no cuadran, sin embargo, se trata del mismo archivo, lo he revisado. Y no, a pesar de la importancia de la agricultura protegida no hay más datos más actualizados sobre el tema.

¿Por qué datos de 2015?

Bueno, presento datos de 2015 porque es la información más reciente que hay en la página del SIAP, aunque de hecho es la única información sobre el tema. Obviamente no es lo que quisiéramos tener de datos, pero es lo que hay al día de hoy.

En caso de que en algún momento el SIAP publique estadísticas más actualizadas ten por seguro que los actualizaré aquí a la brevedad posible. Y si sabes dónde puedo encontrar información más reciente coméntamelo para revisar la fuente.

Más información:

  • Estadísticas de producción agrícola del estado de Michoacán

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter