• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

comercialización

USDA suspende temporalmente la exportación de aguacate de Michoacán

Publicado el 12-02-2022 por Olmo Axayacatl

Durante la tarde-noche del viernes 11 de febrero de 2022 comenzó a circular en las redes sociales información sobre la suspensión de la exportación de aguacate michoacano hacia los Estados Unidos por parte del USDA, debido supuestamente a que inspectores del organismo detectaron aguacate proveniente de otro estado.

Como todos saben, actualmente el único estado con autorización para exportar aguacate Hass a los Estados Unidos es Michoacán, aunque Jalisco se le unirá a partir de abril de 2022, por lo que detectar aguacate de otros estados en los empaques autorizados es una situación que puede echar para abajo muchos años de trabajo.

Sin embargo, esta situación comenzó unos días antes, cuando el 9 de febrero El Universal Puebla publicó una nota en la que se menciona que productores de Puebla, Veracruz y Morelos envían su aguacate al mercado estadounidense vía los empaques de Michoacán, algo que no está permitido de ninguna manera.

En estos momentos la situación es incierta, ya que la exportación se ha detenido en todo el estado de Michoacán, sin tener todavía un comunicado por parte del USDA, por lo que la sanción podría ir de una llamada de atención acompañada de varios días de suspensión, hasta algo de mucho mayor impacto.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las flores comestibles ya son toda una tendencia de consumo en España

Publicado el 03-02-2022 por Olmo Axayacatl

Comer flores no es lo normal, aunque existen referencias en China que datan de hace 2,000 años, así como también en la Roma Clásica; además, con la aparición de la “nueva cocina”, durante las décadas de 1970 y 1980, el consumo flores se volvió a poner de moda en Europa.

En este sentido, Innoflower, con sede en Zaragoza, España, es una empresa que cuenta con un amplio surtido de flores comestibles durante todo el año. Hay para distintos gustos: flores insípidas, dulces, amargas, saladas, que en algunos casos incluso cambian el sabor del plato.

Este sector es cada vez más pujante en España, pues la restauración está demandando flores comestibles para ofrecer algo nuevo, lo a su vez ha aumentado considerablemente la facturación de Innoflower, siendo las versiones cristalizadas, liofilizadas y deshidratas las preferidas por los clientes.

La empresa además exporta sus productos a países como Dubai, Rusia y Francia, y Laura Carrera, consejera delegada, creo que las ventas se podrían multiplicar por cinco en el mediano plazo, por lo que más allá de ser una moda cree que es una tendencia de consumo que ha llegado para quedarse en la alta cocina.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Ainia desarrolla un nuevo envase de cartón para evitar el uso de plásticos

Publicado el 01-02-2022 por Olmo Axayacatl

El uso de materiales plásticos (especialmente de un solo uso) para el empaquetado de alimentos se comienza a ver amenazado en distintos países, por lo que el desarrollo de soluciones a base de otros materiales ha comenzado a surgir, como es el caso de un empaque desarrollado por el Instituto Tecnológico de Alimentación Ainia.

Dicho empaque, denominado Fibtray, reduce entre 85-90% el uso de materiales plásticos, ya que se fabrica con cartón de sellado térmico, cuyo espesor es uniforme para resistir el manejo en las líneas de procesamiento, además de que su termosellado permite que los alimentos se mantengan seguros en su interior.

Quizá el punto más importante de todos es que además del envase, en Ainia han desarrollado el proceso automatizado de fabricación industrial, conocido como Termofib, gracias al financiamiento de la Agencia Valenciana de la Innovación, lo que supone un gran paso para la comercialización del envase.

Este nuevo envase y su proceso de fabricación podrían ser de interés para el sector cárnico y también para la industria de las ensaladas preparadas, ya que su proceso de fabricación en varias capas genera la forma del envase sin permitir que el material se estire, por lo que su solidez está garantizada.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Francia prohíbe el plástico de un solo uso para comercializar frutas y hortalizas

Publicado el 27-01-2022 por Olmo Axayacatl

Recientemente en Francia acaban de prohibir el uso de plásticos de un solo uso para empaquetar frutas y hortalizas, lo que sin duda pone un precedente interesante para que más países de la Unión Europea aprueben legislaciones similares, algo que me parece bastante positivo, aunque no todos estás contentos.

La nueva ley entró en vigor el 1 de enero de 2022 y solo aplica para frutas y hortalizas de menos de 1.5 kilogramos, además de que se permitirán algunas excepciones hasta 2026, como las berries, cuya venta sin empaques especiales demerita mucho la calidad de los frutos.

Sin embargo, los pequeños productores y comercializadores no han visto con buenos ojos la medida, pues consideran que los coloca en desventaja competitiva frente a los grandes jugadores, quienes si tienen la capacidad económica para recurrir a alternativas más costosas que el plástico, tales como papel y cartón.

Por su parte, las empresas dedicadas a los empaques de cartón podrían tener una enorme oportunidad para incrementar sus ventas en los siguientes años, por lo que resulta interesante ver como una legislación puede afectar negocios ya existentes e impulsar otros negocios hasta ahora secundarios.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Estados Unidos exige vacunación a jornaleros y transportistas mexicanos

Publicado el 21-01-2022 por Olmo Axayacatl

A partir de mañana, 22 de enero de 2022, los trabajadores agrícolas y transportistas de productos frescos que entran a los Estados Unidos deberán contar con su esquema de vacunación completo, con alguna vacuna aprobada por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) o se les negará la entrada.

La medida aplica tanto para los trabajadores mexicanos como para los trabajadores canadienses; es importante mencionar que los jornaleros y choferes habían quedado exentos de los mandatos de vacunación anteriores, al ser considerados como “trabajadores esenciales”, pero ahora necesitan cumplir.

La decisión ya ha comenzado a generar polémica, pues es probable que las cadenas de alimentos se vean afectadas, lo que podría generar una escasez de ciertos productos frescos en los supermercados de Estados Unidos, lo que a su vez podría incidir en un incremento en los precios de frutas y hortalizas.

Además, durante el invierno es cuando los agricultores mexicanos exportan una gran cantidad de productos frescos al mercado estadounidense, aprovechando la temporada baja de nuestro vecino del norte, por lo que esta determinación podría afectar fuertemente a las agroexportaciones mexicanas.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las ventas de orgánicos en Estados Unidos y Canadá aumentarán en 2022

Publicado el 20-01-2022 por Olmo Axayacatl

En los Estados Unidos y Canadá los consumidores jóvenes, menores de 25 años, están liderando un cambio importante en los hábitos de consumo, siendo el segmento de productos orgánicos el más beneficiado de todos, pues se espera un incremento en sus ventas de 5-10% durante 2022.

Una de las razones por la que los productos orgánicos han comenzado a incrementar sus ventas es que la diferencia de precios entre convencional y orgánico ha disminuido, en parte de debido a la mayor productividad que están alcanzando los sistemas de producción agrícola, porque cada vez hay más herramientas disponibles.

Por ejemplo, una encuesta realizada en 5,000 establecimientos canadienses indicó que el 39% de los consumidores menores de 25 años tienen como primera opción de compra productos orgánicos, mientras que solo el 25% de los mayores de 25 años se decantan inicialmente por los orgánicos.

Además, los consumidores más jóvenes están impulsando el consumo de productos considerados como exóticos, como el mango y una gran variedad de hortalizas asiáticas, lo que representa una enorme oportunidad para aumentar las ventas de dichos productos, y por qué no, convertirlos en un commoditie.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Estados Unidos aumentará sus importaciones de vegetales frescos desde México

Publicado el 13-01-2022 por Olmo Axayacatl

En 2018 el 69% de las importaciones estadounidenses de vegetales frescos provenían de México, mientras que en 2020 la cifra ya era de 77%, una tendencia que según el Economic Research Service (ERS) del United States Department of Agriculture (USDA) continuará en los siguientes años.

Estados Unidos importa vegetales frescos de 125 países, pero México y Canadá representaron el 88% en 2020, debido principalmente a la agricultura protegida, que en el caso de México permite producir durante todo año, así como al aumento en la producción orgánica, que ofrece más opciones para los consumidores.

El reporte presentado por el ERS está enfocado en analizar la situación de pimiento morrón, calabaza, pepino y ejote. Para el caso de pimiento morrón las importaciones en invierno y otoño aumentaron 69% y 110% entre 2008-2010 y 2018-2020, mientras que las de primavera y verano aumentaron 120% y 742%.

Estos números son un ejemplo de cómo Estados Unidos está importando cada vez más vegetales frescos, especialmente en verano, que históricamente había sido la ventana más importante para los agricultores nacionales, por lo que en el futuro se esperan más solicitudes por parte de los agricultores estadounidenses para proteger dicha ventana.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Costa Rica sería sancionada por prohibir las importaciones de aguacate mexicano

Publicado el 23-12-2021 por Olmo Axayacatl

El 5 de mayo de 2015 el gobierno de Costa Rica prohibió las importaciones de aguacate Hass desde 8 países, siendo México el principal proveedor afectado, aludiendo al riesgo de ingreso de la plaga conocida como mancha de sol en aguacate, identificada como un viroide que se conoce actualmente como Avocado Sunblotch Viroid (ASBVd).

Los otros países afectados por dicha resolución fueron Australia, España, Ghana, Guatemala, Israel, Sudáfrica, Venezuela y Estados Unidos (Florida). Desde que comenzó la restricción las importaciones de aguacate por parte de Costa Rica cayeron un 50%, siendo una medida muy criticada desde México.

En este sentido se espera que la World Trade Organization (WTO) emita una resolución pronto por prohibir las importaciones de aguacate fresco mexicano, que sería negativa para Costa Rica, esto porque México fue el único país que decidió escalar el conflicto y presentar una queja formal ante la organización.

Extraoficialmente se sabe que Costa Rica ha perdido el caso, por lo que tendría que permitir las importaciones del producto mexicano; sin embargo, todavía no se conoce con certeza el texto final, ya que está en la etapa de ajustes finales, aunque se espera la apelación de Costa Rica una vez conocido el resultado oficial.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Principales frutas y vegetales consumidos en 2020 en los Estados Unidos

Publicado el 17-12-2021 por Olmo Axayacatl

Entre el 11 y el 27 de octubre de 2020 The Packer llevó a cabo su encuesta anual para conocer las tendencias de consumo de productos frescos en los Estados Unidos, cuyos resultados se pueden revisar en el documento Fresh Trends 2021. Dentro de dicho documento se presentan las frutas y los vegetales más consumidos.

Para el caso de las frutas el top 10 quedó constituido por: plátano (65%), manzana (63%), fresa (58%), uva (55%), naranja (51%), sandía (48%), arándano (43%), limón (43%), durazno (41%) y aguacate (40%). Otras frutas en la lista fueron piña, cereza, melón, pera, lima, frambuesa, zarzamora, mandarina, ciruela y nectarina.

El top 10 de vegetales fue: papa (63%), tomate (61%), cebolla (60%), zanahoria (56%), lechuga (46%), pimiento morrón (44%), brócoli (44%), pepino (44%), ensaladas (43%) y apio (43%). Otros vegetales en la lista fueron champiñón, elote, ajo, espinaca, ejote, camote, cebolla verde, coliflor, repollo y espárrago.

Los porcentajes indican los consumidores que respondieron que compraron dicho producto durante el último año. Cabe mencionar que la encuesta fue respondida por un panel nacional de 1,000 consumidores, balanceado en términos de edad, género y raza, para así conseguir información representativa del consumo nacional.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Estados Unidos necesita más azúcar y México tiene autorización para proveerla

Publicado el 15-12-2021 por Olmo Axayacatl

A finales de noviembre de 2021 el gobierno estadounidense aumentó el límite de exportación de azúcar de México en 150,000 toneladas cortas (136,000 toneladas), debido a una petición del United States Agriculture Department (USDA), después de identificar una necesidad de suministro adicional de azúcar.

Eso sí, el volumen adicional debe ser exportado antes del 31 de marzo de 2022. Cabe mencionar que los precios mundiales del azúcar han aumentado en el último año, en gran medida porque se está hablando de una posible escasez, derivada de los precios récord que está teniendo el etanol.

Resulta que, con los precios actuales del etanol, para muchos ingenios en diversos países del mundo, pero especialmente en Brasil, resulta más rentable producir etanol que azúcar, por lo que de continuar los precios del biocombustible al alza entonces seguramente más ingenieros comenzarán a procesar menos endulcorante.

Sin embargo, México no debería tener problemas para cubrir ese volumen extra de azúcar solicitado, debido a que, a diferencia de Brasil, la producción de etanol no es relevante todavía. Hay que considerar que en Brasil existe ya una cultura de uso de etanol como combustible para los vehículos.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Por fin el aguacate de Jalisco tiene autorización para exportarse a Estados Unidos

Publicado el 14-12-2021 por Olmo Axayacatl

El 7 de diciembre de 2021 el gobierno de México comunicó que el aguacate Hass del estado de Jalisco por fin podrá ser exportado hacia los Estados Unidos, lo que sin duda es una excelente noticia para el sector aguacatero nacional. El aguacate de la entidad podrá exportarse a las 50 entidades de Estados Unidos y a Puerto Rico.

Por parte de México fue el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) el encargado de las negociaciones, mientras que por Estados Unidos fue el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). La exportación comenzará en abril de 2022, con el inicio de la nueva temporada.

Ambos organismos suscribieron el Plan de Trabajo Operativo para la Exportación de Aguacate de México a Estados Unidos, que es básicamente la guía por seguir para lograr la certificación de los huertos de los agricultores que estén interesados en exportar, por lo que hay que revisarla con mucho detalle.

Uno de los requisitos más importantes es que los huertos para exportación deben ubicarse en zonas que tengan el estatus de zona libre de plagas cuarentenarias, principalmente de los barrenadores del aguacate, por lo que el trabajo en conjunto de las autoridades, los agricultores y los empaques será crucial.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Todo indica que Jalisco por fin exportará aguacate a los Estados Unidos

Publicado el 30-11-2021 por Olmo Axayacatl

Las dependencias de agricultura de México y Estados Unidos han sostenido negociaciones para que los agricultores de aguacate del estado de Jalisco por fin puedan exportar su producto a los Estados Unidos, algo que en la actualidad solo pueden hacer los agricultores de Michoacán.

Según Juan Flores Coronado, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL), Jalisco cuenta actualmente con 17 municipios, la mayoría en el sur del estado, que están certificados para la exportación de aguacate, ya que se encuentran libres de plagas y enfermedades.

Coronado también indica que los agricultores del estado han realizado un gran trabajo, implementado las mejores técnicas de producción, así como teniendo un cuidado medioambiental importante, por lo que considera que el aguacate de Jalisco merece estar en las mesas de los consumidores estadounidenses.

Los principales municipios productores son: Gómez Farías, Zapotlán El Grande, Sayula, Concepción de Buenos Aires, San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Tapalpa, Zapotiltic, Valle de Guadalupe y Arandas, que en conjunto posicionan al estado como el segundo mayor productor a nivel nacional.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Avocados From Mexico regresará al Super Bowl con un anuncio nuevo

Publicado el 26-11-2021 por Olmo Axayacatl

La marca Avocados From Mexico volverá a aparecer en los anuncios del próximo juego del Super Bowl, a celebrarse el 13 de febrero de 2022, y el mariscal de campo de los Santos de New Orleans, Drew Brees, será parte del comercial, además de que también aparecerá en la publicidad que se colocará en los negocios minoristas.

Cabe mencionar que la marca no apareció en el gran juego de 2021, siendo que en 2022 será parte nuevamente del selecto grupo de anunciantes que se publicitarán durante el juego por el campeonato, con un comercial de 30 segundos, a través del cual buscan impulsar el consumo de aguacates por parte del mercado estadounidense.

El Super Bowl constituye el momento del año en el que se consume más aguacate en los Estados Unidos, la mayoría de este en forma de guacamole, y Avocados From Mexico es responsable del 95% de las ventas de este producto en aquel país, siendo que se introdujo la marca hace 7 años, justamente en un juego de Super Bowl.

En tan solo 7 años Avocados From Mexico ha duplicado la cantidad de aguacate mexicano que se importa desde Estados Unidos, y la idea de hacerse presente nuevamente en el gran juego es dar a conocer la renovación de su marca, con nuevo logo y nuevos colores.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El empaque es importante pero el precio sigue siendo el factor decisivo

Publicado el 23-11-2021 por Olmo Axayacatl

El tema de la sustentabilidad del sector agroindustrial está adquiriendo cada vez mayor importancia, siendo una parte esencial el uso de empaques que sean amigables con el ambiente. Sin embargo, aunque esto es relevante para algunos consumidores, para la mayoría el precio sigue siendo el factor decisivo a la hora de realizar sus compras.

De hecho, según una encuesta de The Packer, el 17% de los clientes indican que su mayor influencia a la hora de comprar productos agroalimentarios es el tipo de empaque utilizado, mientras que el 46% se guía por el precio, 37% por cómo se cultivó el producto y 22% por el origen del producto.

Otro dato interesante es que el 28% de los consumidores se preocupan poco o no se preocupan por si el empaque de los productos que compran es reciclable o biodegradable, mientras que 44% se preocupa por esto algunas veces, y 29% a menudo se interesan por este tema.

Sin embargo, incluso para los clientes más interesados en la sustentabilidad, el precio sigue siendo el factor decisivo para las compras del 31%, mientras que cómo se cultivan los alimentos que consumen es importante para el 24%, el tipo de empaque utilizado viene después con 23%, y por último está el origen de los productos, con 20%.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

En Australia los agricultores destruyeron una gran cantidad de aguacate

Publicado el 22-11-2021 por Olmo Axayacatl

Los agricultores australianos de aguacate recibieron un duro golpe con el desplome de los precios en el mercado, debido principalmente a un inesperado aumento en la oferta, conjugado con una disminución en la demanda debido a los prolongados cierres de los restaurantes, el mix perfecto para crear una tormenta de precios bajos.

Esta situación contrasta con lo vivido hace apenas unos años, cuando existía una euforia por plantar aguacate, debido a los altos precios que los consumidores pagaban, situación que ahora está generando una sobreoferta del 65%, en un momento muy poco apropiado, especialmente por los efectos económicos del coronavirus.

Son muchos los agricultores que han buscado retrasar la cosecha, esperanzados en que los precios aumentaran aunque fuese un poco, sin embargo, los frutos comenzaron a caer de los árboles antes de que eso pasara, por lo que los aguacates terminaron siendo alimento para vacas y cerdos, aceite de gama baja o abono.

Además, muchos aseguran que si la situación no mejora rápidamente, se irán a la quiebra, ya que incluso los que han logrado vender parte de su producción asegura que lo ha hecho por debajo de los costos de producción, e incluso hay quienes culpan a las grandes corporaciones por la situación.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Los precios de los alimentos en el mundo están alcanzando niveles elevados

Publicado el 19-11-2021 por Olmo Axayacatl

El índice de la FAO sobre los precios de los alimentos alcanzó los 133.2 puntos en octubre de 2021, llegando a un valor que no se tocaba desde julio de 2011 y con una tendencia que pronto podría hacer que se supere el máximo histórico de 137.6 puntos, alcanzado también en 2011, en el mes de febrero.

El Índice de Precios de los Alimentos es un instrumento elaborado por la FAO, el cual mide la variación mensual de las cotizaciones internacionales de un grupo de productos básicos.  En este sentido, los 133.2 puntos de octubre representaron un alza de 3.0% con respecto a septiembre y 31.3% con respecto a octubre de 2020.

Este aumento se debe en buena medida a que el precio de trigo aumentó por cuarto mes consecutivo, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2012, derivado de una disminución de las cosechas de los principales productores mundiales: Canadá, Rusia y Estados Unidos.

Además, los aceites vegetales alcanzaron su mayor precio histórico, en gran medida por la caída de la producción en Malasia, debido a la escasez de mano de obra. Por su parte, el precio del azúcar tuvo una disminución de 1.8%, la primera después de seis meses de alzas, aunque aún se mantiene 40% por encima del precio del año pasado.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Taste It es un mercado online cuyo objetivo es el comercio sin intermediarios

Publicado el 19-11-2021 por Olmo Axayacatl

Eliminar a los intermediarios para comercializar los productos agroalimentarios, directamente entre los productores y comercializadores, es una tendencia que está comenzando a tomar cierta fuerza, y bajo este esquema surge Taste It, un mercado agrícola online que nace en España y que promete productos en 24 horas.

La idea detrás de este proyecto es crear un sistema hiperconectado que sea sostenible, tanto para los agricultores como para los consumidores. El funcionamiento de la plataforma es sencillo; por la mañana se reciben los productos de los agricultores, mientras que por la tarde se reciben los pedidos de los clientes.

Por supuesto, este naciente mercado online trata de impulsar la producción y el consumo locales, ya que como todos sabemos, mientras más transporte y distribución requiera un producto, más intermediaros entran en la cadena agroalimentaria, y esto a su vez encarece los precios de los productos.

Claro que para esto es fundamental tener presencia en muchos sitios, pues la logística será la clave de su éxito, por lo que se tiene pensado expandir la plataforma por toda España durante 2022, ya que solo de esta manera se puede cumplir con impulsar la producción y el consumo locales.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Los chefs están dejando de utilizar aguacate debido a su huella de carbono

Publicado el 16-11-2021 por Olmo Axayacatl

El aguacate es un fruto delicioso al que pocos se pueden resistir, razón por la cual en los últimos años su consumo se ha elevado en todo el mundo, sin embargo, poco a poco cada vez son más quienes llaman a no consumirlo, debido básicamente a las problemáticas en las que su producción está envuelta.

De hecho, los chefs más reconocidos de diversas partes del mundo están posicionándose en contra de su consumo. Una de estas voces es Thomasina Miers, cofundadora del restaurante mexicano Wahaca, quien señala que se requieren 320 litros de agua para producir un aguacate.

En este sentido, Thomasina ha encontrado un sustituto para el guacamole que con tanto ahínco le solicitan sus comensales, la cual se prepara a base de habas, chile verde, lima y cilantro. Y Wahaca no es el único restaurante que en los últimos meses ha declarado que disminuirá o eliminará el uso de aguacate.

Además, diversos chefs están alertando sobre los problemas inherentes a la producción de aguacate, entre ellos la deforestación y la pérdida de biodiversidad en las zonas productoras, así como la escasez de agua para las comunidades, porque esta se destina a la producción de aguacate.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las importaciones orgánicas de México y Perú aumentan en Estados Unidos

Publicado el 16-11-2021 por Olmo Axayacatl

Los números del USDA indican que entre septiembre 2020 y agosto 2021 las importaciones de aguacate orgánico mexicano sumaron 150.8 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 23% con respecto al año anterior y un incremento de 29% con respecto a hace 2 años. Aunque esta no es el único incremento importante.

El arándano sumó 143.8 millones de dólares, es decir, 55% más que el año anterior, mientras que el plátano alcanzó 83.3 millones de dólares, un 10% más en comparación también con el año anterior. Otro incremento importante lo ha tenido el pimiento bell pepper, al pasar de 13.3 mdd en 2016 a 81.5 mdd en 2021.

Otros productos orgánicos mexicanos a los que les ha ido bien son el mango, con 8 mdd en 2016 y 45 mdd en 2021; así como la calabaza, que pasó de 1 mdd en 2017 a 19 mdd en 2021; el limón, que fue de 2.8 mdd en 2018 a 7.6 mdd en 2021; y la fresa pasó de 0 mdd en 2020 a 2 mdd en 2021.

Perú también tiene varios productos orgánicos que han visto aumentada su importación por parte de Estados Unidos, siendo el principal el arándano, qué alcanzó los 64.7 millones de dólares en 2021, un incremento de 14% con respecto a 2020, y doblando su valor con respecto a hace 2 años.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Diferentes tipos de tomates de acuerdo con las necesidades de los mercados

Publicado el 16-11-2021 por Olmo Axayacatl

El tomate es uno de los productos agrícolas más consumidos en México y en el mundo, debido a lo cual su diversidad es tal que existen tipos de tomate para todos los gustos. Los principales son por supuesto el tomate bola y el tomate saladette, este último también conocida como tomate roma.

Sin embargo, hay tomates de especialidad que son muy bien pagados si se encuentra el mercado adecuado, estamos hablando de tomate racimo o TOV, con un peso promedio de 150 gramos y cuya comercialización se realiza justamente en racimos de 4-5 frutos, con coloración homogénea.

También está el tomate uva o grape, que son pequeños y alargados, siendo los de mayor dulzor. El tomate cherry por su parte es redondo y pesa entre 10-30 gramos, mientras que el tomate cocktail pesa entre 30-50 gramos. Y el tomate pera es de mucho menor tamaño que los anteriores, aunque con mayor contenido de acidez.

Por último, los tomates tipo heirloom son tomates de especialidad, que llegan a alcanzar precios 5 veces superiores a los tomates tradicionales, porque son muy apreciados en los restaurantes gourmets. Aunque hay que mencionar que en Estados Unidos los tomates bola son la opción preferida por los consumidores.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La fresa fue el cultivo con mayor ingreso por hectárea en México

Publicado el 15-11-2021 por Olmo Axayacatl

Según información presentada por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, a través de su Ranking del Sector Agrícola en México, en 2019 la fresa fue el cultivo que lideró en cuanto a ingresos por hectárea, con $1,312,836 por hectárea, con un incremento de 62.0% en 2019, con respecto al promedio de los últimos 5 años (2014-2018).

También con respecto al ingreso promedio por hectárea, los cultivos que le siguieron a la fresa fueron agave, zarzamora, frambuesa, berenjena, tomate rojo, arándano, melón, pepino y espárrago. Lo que llama la atención es que las 4 berries se encuentran dentro de los cultivos que resultan más rentables para los agricultores.

La fresa además se ubicó en la novena posición en cuanto al valor de la producción, con 19,730 millones de pesos, solo por detrás del maíz, aguacate, caña de azúcar, chile verde, agave, tomate rojo, pastos y praderas, y alfalfa. Además, su variación en este apartado fue de 22.8% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

El hecho de que la fresa lidere en ingresos por hectárea se debe en parte a que es el noveno cultivo con mayor rendimiento promedio, con 52.0 toneladas por hectárea, presentando una variación al alza de 15.0% en 2019, también en comparación con los últimos 5 años.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las uvas con semillas están siendo superadas por las uvas sin semillas

Publicado el 01-11-2021 por Olmo Axayacatl

En España las variedades de uvas sin semillas ya representan el 70% del consumo de esta fruta, por lo que en un futuro no muy lejano es posible que las uvas con semillas sean completamente algo del pasado, lo que me lleva a reflexionar sobre la evolución de los productos agrícolas que comúnmente consumimos.

Basta echar una mirada a las descripciones de las frutas de hace tan solo 100 o 200 años, para encontrar que muchas de ellas son completamente distintas en la actualidad, un resultado de la selección de variedades cuyos frutos sean más apetecibles, sabrosas, transportables y comercializables.

Las variedades de uvas sin semilla llegaron a España durante las décadas de 1980 y 1990, provenientes de California. Luego, en 2002 varias empresas establecieron en Murcia la empresa Investigación y Tecnología de Uva de Mesa (ITUM), que en 2012 patentó su primera variedad de uva sin semillas

Según se explica, las variedades de uva sin semilla se obtienen mediante genética tradicional, cruzando diversas variedades durante el período de floración, seleccionando aquellas variedades resultantes que van teniendo menos semillas, hasta que se consigue una variedad que no presenta ninguna semilla.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Un empaque con 3 aguacates en diferente estado de maduración

Publicado el 29-10-2021 por Olmo Axayacatl

En Países Bajos el supermercado online Crisp y la comercializadora de aguacate Your Avojoy se unieron para ofrecer a los consumidores un empaque con 3 aguacates, cada uno con distinto estado de maduración, por lo que podrán disfrutar de este delicioso producto durante toda una semana.

Este empaque responde a una necesidad latente de los consumidores de aquel país, pues muchos clientes hacen las compras solo una vez a la semana, por lo que los aguacates para el final de la semana terminan demasiado maduros, lo que no llega a ser del agrado de todos, según una encuesta.

La encuesta en cuestión fue hecha a 480 clientes, siendo que el 51% conserva los aguacates más de 3 días después de la compra, y para el 47% las manchas marrones, que indican un aguacate demasiado maduro, son fuente de irritación, por lo que el 63% llega a tirar a la basura aguacates que se han sobremadurado.

Por último, el empaque es de cartón reciclable, pues la encuesta también arrojó que el 88% de los clientes prefieren empaques de material sostenible. Este empaque tendrá un costo para los clientes de 4.99 euros, y aunque para otros países podría no ser una solución viable, está respondiendo a una necesidad puntual.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El USDA indica que la producción de aguacate en México disminuirá

Publicado el 19-10-2021 por Olmo Axayacatl

En el informe USDA GAIN se menciona que la producción de aguacate mexicano podría caer un 8% durante la temporada 2021-20221, en comparación con la temporada anterior, debido principalmente a un período de recuperación de las plantaciones después de una temporada con producción récord.

También se menciona que entre julio de 2021 y junio de 2022 se producirán en México 2.33 millones de toneladas, de las cuales 1.33 millones se exportarán, es decir, un 8% menos, y de esa cantidad se prevé que 1.04 millones de toneladas tengan como destino final los mercados de Estados Unidos.

Otro dato interesante que se menciona es que el USDA estima que los márgenes de ganancia para el aguacate exportado y vendido en Estados Unidos son de alrededor del 50%, en comparación con la producción que es vendida para consumo nacional, lo que sin duda ayuda a explicar porque todo el mundo quiere exportar.

En el caso de Jalisco, que todavía no tiene autorización para exportar hacia los Estados Unidos, durante la temporada 2020-2021 exportó un 26% más en relación con la temporada anterior, siendo sus principales destinos Japón, Canadá, Francia y España, y se espera que el volumen de exportación se siga incrementando.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Valor de las exportaciones agroalimentarias de Estados Unidos a México

Publicado el 08-10-2021 por Olmo Axayacatl

En 2020 el valor de las exportaciones de productos agroalimentarios desde Estados Unidos hacia México fue de 18,094 millones de dólares, es decir, 6% menos respecto a 2019, cuando se alcanzaron 19,179 millones de dólares. Para 2016, 2017 y 2018 se tuvieron 17,827, 18,598 y 19,090 millones de dólares, respectivamente.

Además, a pesar de la disminución en sus importaciones, México representó el tercer mayor destino agroalimentario para Estados Unidos, y por el contrario, Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de productos agroalimentarios para México, con una participación de mercado cercana al 70%.

Con la entrada en vigor, el 1 de julio de 2020, del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, los productos ganadores para Estados Unidos fueron la soya y la harina de soya, mientras que los que experimentaron un decrecimiento fueron los productos cárnicos, productos de puerco y aves de corral.

Dentro de los temas agroalimentarios importantes para Estados Unidos con respecto a México destacan el impulsar las exportaciones de papa, algo que ya se está logrando, pero también tienen la mira puesta en los lineamientos sobre la modificación genética de cultivos y sobre la prohibición en el uso del glifosato.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter