El sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) es una de las gramíneas más resilientes del planeta. Su fisiología traduce la adaptación extrema: prospera donde otros cereales fracasan, soportando calor, radiación intensa y déficit hídrico con una eficacia metabólica notable. Esa eficiencia se explica por su metabolismo C4, una estrategia fotosintética que maximiza la captura de carbono y minimiza la pérdida de agua. Sin embargo, la verdadera elegancia del sorgo reside en la precisión de sus etapas fenológicas, un ciclo ordenado que transforma la energía solar y los nutrientes del suelo en biomasa y grano. Cada fase es una respuesta meticulosamente calibrada a señales del ambiente: luz, temperatura, humedad y competencia. Comprender ese ciclo no solo revela los mecanismos de su resistencia, sino también la lógica evolutiva que le permite mantener su productividad en condiciones adversas.
El desarrollo del sorgo inicia con la germinación, fase en la que la semilla —una cápsula de vida condensada— reacciona ante la humedad y la temperatura adecuadas. La imbibición del agua activa enzimas como amilasas y proteasas que degradan las reservas del endospermo, liberando energía para el crecimiento embrionario. La temperatura óptima oscila entre 25 y 35 °C; por debajo de 15 °C, el metabolismo se ralentiza, y por encima de 40 °C puede colapsar la viabilidad. La radícula emerge primero, anclando la plántula y estableciendo contacto con la microbiota del suelo, mientras el coleóptilo protege al primer brote durante su ascenso. En este punto, la uniformidad de emergencia depende de la estructura del suelo y de la disponibilidad de oxígeno: una compactación excesiva o una saturación hídrica puede impedir el intercambio gaseoso y asfixiar el embrión. En apenas cinco días, la semilla se transforma en un organismo fotosintético autónomo, listo para iniciar la expansión vegetativa.
Con la aparición de la primera hoja verdadera, comienza la fase de crecimiento vegetativo, donde la planta define su arquitectura futura. El sorgo desarrolla un tallo erecto, con nudos y entrenudos que crecen de manera alternada bajo la influencia de giberelinas y citoquininas, hormonas que regulan la elongación y la división celular. Cada nudo genera una hoja cuya lámina, dispuesta en ángulo óptimo, maximiza la intercepción de luz y reduce la autointerferencia. En esta fase, el sistema radical profundiza hasta más de un metro, lo que le permite explorar zonas del suelo inaccesibles para otros cultivos. La relación entre crecimiento foliar y radicular es dinámica: cuando el estrés hídrico se intensifica, la planta redistribuye recursos hacia las raíces, asegurando su supervivencia. El metabolismo C4 le otorga una ventaja adicional, ya que concentra el CO₂ en los tejidos del mesófilo, manteniendo altas tasas fotosintéticas aun con los estomas parcialmente cerrados. La eficiencia con la que convierte la radiación en biomasa supera en casi 40 % a la del maíz en ambientes áridos.
A medida que el sorgo acumula hojas, se aproxima el momento clave de la diferenciación del meristemo apical, donde la planta abandona el crecimiento puramente vegetativo y se prepara para la reproducción. Este punto, conocido como etapa de embuche o prefloración, marca el inicio del desarrollo de la panícula dentro del tallo. La transición es controlada por señales hormonales moduladas por el fotoperiodo y la temperatura: días cortos aceleran la floración, mientras que días largos la retrasan, lo que permite ajustar la producción a diferentes latitudes. La energía fotosintética se destina ahora a la formación de estructuras reproductivas, mientras la elongación de los entrenudos eleva el ápice para facilitar la dispersión del polen. Esta fase es especialmente sensible a deficiencias de nitrógeno y fósforo, nutrientes que determinan el tamaño potencial de la panícula y el número de espiguillas fértiles. Una limitación en este momento reduce irreversiblemente el rendimiento.
La floración, etapa siguiente, constituye el punto culminante del ciclo fisiológico. La panícula emerge completamente y las flores bisexuales comienzan a abrirse de manera ascendente, desde la base hacia la cúspide, en un proceso que dura entre tres y siete días. La polinización es predominantemente anemófila, aunque puede beneficiarse de insectos en condiciones de baja humedad. La sincronía entre la liberación de polen y la receptividad de los estigmas es vital: el estrés térmico o hídrico durante estos días puede provocar esterilidad parcial o aborto floral. La tasa de asimilación de carbono alcanza su máximo, impulsada por la demanda energética de la floración y la formación de granos. Cada espiguilla fecundada inicia el desarrollo del cariopse, un embrión de vida futura encapsulado en una capa de sílice y lignina que le confiere protección frente a la desecación.
Tras la fecundación, la planta entra en la fase de llenado del grano, en la que los productos de la fotosíntesis son dirigidos hacia los órganos reproductivos. Este proceso involucra una intensa movilización de fotoasimilados desde las hojas y tallos hacia las panículas, a través del floema. Durante las primeras dos semanas, predomina la división celular en el endospermo; después, la expansión y acumulación de almidón se convierten en los procesos dominantes. El potasio juega un papel crucial en esta etapa, facilitando el transporte de azúcares y manteniendo la turgencia celular. La eficiencia del llenado depende del equilibrio entre fuente y destino: hojas verdes y activas garantizan un flujo constante de carbohidratos, mientras que la senescencia prematura —inducida por déficit de agua o enfermedades foliares— reduce la acumulación de materia seca en el grano. La temperatura ideal para esta fase es de 25 a 30 °C; valores superiores aumentan la respiración y reducen el peso específico del grano.
La maduración del grano sigue un patrón bien definido. En la etapa lechosa, el endospermo contiene una suspensión de azúcares solubles; en la etapa pastosa, los almidones comienzan a solidificarse y la humedad del grano desciende al 40–50 %; finalmente, en la etapa de madurez fisiológica, el contenido de humedad cae por debajo del 30 %, y se forma una capa negra en la base del grano, indicio de que el flujo de nutrientes ha cesado. En este punto, el peso seco máximo está alcanzado, y cualquier retraso en la cosecha solo expone el cultivo al riesgo de pérdidas por aves, plagas o dehiscencia. La fisiología del tallo cambia también: los tejidos vasculares colapsan gradualmente, y la planta entra en senescencia, reciclando parte del nitrógeno y el potasio hacia las raíces.
Más allá de la producción de grano, el sorgo conserva una notable capacidad de regeneración gracias a sus rebrotes basales o “macollos”, que pueden iniciar un nuevo ciclo vegetativo tras la cosecha si las condiciones son favorables. Este rasgo, conocido como resprouting, le permite adaptarse a sistemas de cultivo continuo o a la producción forrajera. Los macollos utilizan las reservas remanentes en el tallo y las raíces para emitir nuevos brotes, demostrando la estrategia de supervivencia perenne que distingue al género Sorghum dentro de las Poáceas.
El cierre del ciclo fenológico del sorgo no marca un fin biológico, sino una transición hacia la siguiente generación. La planta que completó su reproducción deja tras de sí una arquitectura eficiente: un sistema radical que mejora la estructura del suelo, tallos que aportan carbono orgánico y semillas capaces de soportar meses de dormancia hasta que las condiciones vuelvan a ser propicias. Cada una de sus etapas —germinación, crecimiento, floración, llenado y maduración— no existe aislada, sino interconectada por flujos energéticos que reflejan la economía interna del ecosistema.
La fenología del sorgo representa, en esencia, la traducción del tiempo en fisiología. No crece de manera mecánica, sino como un organismo que percibe y responde, ajustando su ritmo al pulso ambiental. Su éxito agrícola radica en esa plasticidad: la capacidad de prosperar bajo estrés sin renunciar a la productividad. Desde el punto de vista agronómico, cada fase constituye una oportunidad de intervención: regular la densidad, el riego o la fertilización no para forzar el crecimiento, sino para acompañar el proceso natural que la planta ya domina desde hace milenios. En el sorgo, la ciencia agronómica y la biología convergen en una misma premisa: comprender el tiempo del cultivo es, en realidad, comprender el tiempo de la vida vegetal.
- Henzell, R. G. (1992). Sorghum and Millets: Physiology of Yield Potential and Adaptation to Water-Limited Environments. In Field Crops Research, 30(1-2), 117–135.
- House, L. R. (1985). A Guide to Sorghum Breeding. ICRISAT.
- Vanderlip, R. L. (1993). How a sorghum plant develops. Kansas State University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service, Report 148.
- Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. M., & Murphy, A. (2015). Plant Physiology and Development (6th ed.). Sinauer Associates.
- Prasad, P. V. V., Staggenborg, S. A., & Ristic, Z. (2008). Impacts of drought and high temperature stress on physiological processes of crop plants. In Advances in Agronomy, 97, 87–134.

