Conoce los principales datos de la producción de pitahaya en México

Estadísticas de producción de pitahaya en México

En 2023 la producción de pitahaya en México fue de 13,396 toneladas (con una variación de -10.1% en comparación con 2022); dicho volumen fue obtenido de 2,109 hectáreas cosechadas, por lo que el rendimiento promedio nacional quedó en 6 toneladas por hectárea.

El precio nacional promedio que se alcanzó fue de 18,245 pesos mexicanos por tonelada, lo que implicó una variación de 10.6% con respecto a 2022. En cuanto al valor de la producción que acumuló este cultivo en el país, fue de 244 millones de pesos mexicanos.

El análisis de la variación anual promedio para la última década con datos disponibles (2014-2023) indica los siguientes valores: producción obtenida 20.4%, superficie cosechada 14.7%, rendimiento promedio 5.4%, precio medio 6.9% y valor de la producción 29.6%.

El estado que lideró este cultivo en producción fue Quintana Roo, en superficie fue Quintana Roo y en rendimiento fue Yucatán.

Quintana Roo lideró la producción con 8,593 toneladas (64.1%), seguido por Yucatán con 4,096 toneladas (30.6%) y Puebla con 480 toneladas (3.6%), por lo que estas 3 entidades representaron el 98.3% de la producción nacional.

Quintana Roo lideró la superficie con 1,560 hectáreas (74.0%), seguido por Yucatán con 377 hectáreas (17.9%) y Puebla con 120 hectáreas (5.7%), por lo que estas 3 entidades representaron el 97.5% de la superficie nacional.

Yucatán lideró el rendimiento con 11 toneladas por hectárea (71.2%), seguido por Tabasco con 8 toneladas por hectárea (21.5%) y Sinaloa con 7 toneladas por hectárea (10.2%).

En cuanto al valor de la producción, Quintana Roo generó 148 millones de pesos (60.6%), seguido por Yucatán con 85 millones de pesos (34.7%) y Puebla con 8 millones de pesos (3.2%), representando estas entidades el 98.5% del total nacional.

Fuente: SADER-SIAP

Descarga gratis mi archivo de Excel con todos los datos.

Para visualizar el enlace de descarga:

  1. Suscríbete a mi lista de contactos.
  2. Recarga esta página (aprieta F5).

Suscríbete a mi boletín semanal y mantente informado sobre lo que sucede en el agro

Escucha mi podcast en Spotify, Apple, Amazon, iVoox o YouTube

@olmoaxayacatl

Universidad indígena en Michoacán crea maíz nativo resistente, sin transgénicos ni agroquímicos, adaptado al clima y cultura local.

♬ original sound – Olmo Axayacatl

Noticias agrícolas en WhatsApp