La agricultura sintrópica redefine el modo en que comprendemos la relación entre la producción de alimentos y los procesos naturales. Concebida por el agricultor y ecólogo suizo Ernst Götsch, se fundamenta en la observación de que los ecosistemas tienden espontáneamente hacia la complejidad y la cooperación biológica, no hacia la competencia destructiva. Este principio, extrapolado al manejo agrícola, plantea que la producción humana puede integrarse en los flujos de sucesión ecológica sin romperlos, transformando la agricultura en una fuerza regenerativa. La sintrópica no busca dominar la naturaleza ni simplemente imitarla, sino participar activamente en su evolución, contribuyendo a acelerar la restauración de la vida en los suelos, las plantas y el paisaje.
En contraposición a los modelos convencionales, basados en la simplificación del ecosistema, la agricultura sintrópica se apoya en la sucesión natural de especies como motor de productividad. La sucesión es el proceso mediante el cual los ecosistemas degradados recuperan su estructura y funcionalidad, pasando de comunidades pioneras a bosques maduros. Götsch comprendió que al organizar los cultivos de acuerdo con esta lógica —desde especies de crecimiento rápido hasta árboles perennes—, el sistema puede regenerarse y producir simultáneamente. Cada planta ocupa un nicho temporal y espacial específico, aportando materia orgánica, sombra o nutrientes, y preparando el entorno para la siguiente etapa. El agricultor, en este contexto, se convierte en un coordinador de la sucesión, un mediador que guía los flujos de energía hacia el equilibrio ecológico.
El principio de la sincronía energética entre especies constituye la base fisiológica del sistema. En un bosque, la energía solar se aprovecha de manera jerárquica y dinámica: las plantas altas captan la luz directa, las intermedias la filtrada, y las inferiores la residual. Esta distribución vertical maximiza la fotosíntesis y minimiza la competencia. En la agricultura sintrópica, este modelo se replica mediante el estrato múltiple de cultivos, donde árboles frutales, leguminosas, hortalizas y arbustos coexisten en distintas alturas y tiempos de desarrollo. El resultado es una densidad biológica que no empobrece el suelo, sino que lo enriquece. A medida que las especies crecen, mueren o se podan, liberan nutrientes que reactivan la microbiota y estimulan la formación de humus, generando un ciclo perpetuo de renovación.
El manejo de la biomasa es uno de los pilares técnicos más distintivos de la agricultura sintrópica. En lugar de eliminar los residuos, se reincorporan al sistema como fuente de energía para el suelo. Las podas frecuentes de las plantas pioneras o de sombra no son un desecho, sino una estrategia de sucesión dirigida: al depositar esta materia en el suelo, se reproduce el proceso natural de caída de hojarasca y reciclaje de nutrientes. Cada poda, lejos de ser un acto de control, constituye una transferencia energética que alimenta la red trófica del sistema. Este manejo intensivo de biomasa incrementa el carbono orgánico, mejora la retención hídrica y crea microclimas que favorecen la germinación y el crecimiento de especies sucesoras.
La estructura temporal de los sistemas sintrópicos introduce una dimensión evolutiva a la agricultura. Los cultivos se disponen no solo por su función económica, sino por su papel dentro del ciclo sucesional. Las especies pioneras —como el maíz, el girasol o las leguminosas rápidas— abren el espacio, protegen el suelo y fijan nitrógeno. Luego, las especies secundarias de mayor porte consolidan el sistema, y finalmente las especies clímax, como árboles frutales o maderables, cierran el ciclo al estabilizar el microclima. En cada fase, el agricultor interviene con precisión quirúrgica para favorecer la transición, eliminando plantas que ya cumplieron su función y estimulando aquellas que consolidan la siguiente etapa. Este diseño temporal transforma el cultivo en un ecosistema evolutivo, donde la productividad y la regeneración se desarrollan simultáneamente.
El manejo del agua en la agricultura sintrópica es igualmente integral. En lugar de forzar la irrigación mediante infraestructura artificial, se busca restablecer la hidrología natural del paisaje. Las terrazas, zanjas de infiltración y corredores vegetales se diseñan para ralentizar el flujo del agua y aumentar su penetración en el suelo. A medida que la cobertura vegetal crece, se reduce la evaporación y se incrementa la capacidad de retención hídrica. Los suelos ricos en materia orgánica actúan como esponjas que almacenan humedad durante los periodos secos, reduciendo la necesidad de riego. Esta gestión ecohidrológica no solo garantiza la sostenibilidad del sistema, sino que convierte las áreas degradadas en paisajes resilientes, capaces de sostener el ciclo hídrico incluso bajo condiciones climáticas extremas.
La biodiversidad funcional de la agricultura sintrópica cumple un papel análogo al de los ecosistemas naturales maduros. Cada organismo —desde microorganismos hasta aves polinizadoras— contribuye a mantener el equilibrio metabólico del sistema. Las plagas, en este contexto, no son enemigos que eliminar, sino indicadores de desequilibrio. En lugar de pesticidas, se aplican estrategias de autorregulación ecológica: se incrementa la diversidad, se modifican los estratos o se ajustan las podas hasta restablecer la armonía. Esta visión no se basa en el control, sino en la comprensión profunda de los mecanismos ecológicos que sustentan la estabilidad. Así, la agricultura sintrópica convierte la gestión de plagas en una ciencia de relaciones, no en una práctica de exclusión.
A nivel biogeoquímico, los sistemas sintrópicos generan un balance positivo de carbono. La acumulación constante de biomasa y la ausencia de laboreo preservan el carbono orgánico en el suelo y reducen las emisiones de CO₂. Este proceso convierte los terrenos agrícolas en sumideros netos de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Simultáneamente, la infiltración de agua y el restablecimiento de la microbiota aumentan la fertilidad natural. En estudios comparativos, los suelos manejados bajo principios sintrópicos han mostrado incrementos notables en la capacidad de intercambio catiónico y en la densidad de raíces activas. La regeneración no es una metáfora, sino un fenómeno medible en términos de funcionalidad ecosistémica y productividad sostenible.
El aspecto socioeconómico de la agricultura sintrópica merece atención especial. A diferencia de la agricultura industrial, basada en monocultivos mecanizados, la sintrópica requiere mano de obra capacitada y observación constante del entorno. Sin embargo, su diseño multiestrato permite diversificar la producción y generar ingresos a corto, mediano y largo plazo. Un mismo sistema puede ofrecer hortalizas, frutas, maderas y productos medicinales, equilibrando rentabilidad con estabilidad ecológica. Este modelo de poliproducción escalonada fortalece la autonomía de los productores y reduce la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado. Además, promueve la revalorización del conocimiento ecológico local, integrando ciencia moderna y saberes tradicionales en un marco de innovación adaptativa.
La agricultura sintrópica también introduce una dimensión filosófica y ética al acto de cultivar. Parte de la premisa de que la vida prospera en cooperación, no en competencia, y que la función del ser humano no es dominar la naturaleza, sino coevolucionar con ella. Esta concepción desafía el paradigma antropocéntrico de la agricultura moderna, que ha separado la producción de los procesos ecológicos. La sintrópica devuelve al agricultor su papel de agente ecológico, un colaborador del sistema planetario que trabaja con las leyes de la vida en lugar de resistirlas. En esta interacción recíproca, la agricultura deja de ser un acto extractivo y se convierte en una práctica regenerativa de coexistencia.
El alcance científico de la agricultura sintrópica radica en su potencial para reconciliar ecología, agronomía y climatología. Al integrar sucesión natural, manejo de biomasa, restauración hídrica y diversidad funcional, ofrece un modelo empírico de regeneración ecosistémica aplicable a múltiples biomas. Su eficacia no se mide únicamente por el rendimiento agrícola, sino por su capacidad para restaurar suelos degradados, capturar carbono y reactivar la vida microbiana. En un mundo que enfrenta crisis alimentarias y climáticas simultáneas, este enfoque demuestra que la productividad y la regeneración no son objetivos excluyentes, sino expresiones de un mismo proceso vital. La agricultura sintrópica no es simplemente una técnica: es una nueva síntesis ecológica que reorienta la agricultura hacia la cooperación con la biosfera como forma de permanencia.
- Götsch, E. (1997). Breakthrough in agriculture: Syntropy as an agricultural paradigm. Agenda 21 Institute.
- Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2018). Agroecology: Principles for the conversion and redesign of farming systems. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 605–626.
- Nobre, C. A., et al. (2019). Land restoration and climate change mitigation through syntropic farming. Environmental Research Letters, 14(12), 124089.
- Reij, C., & Garrity, D. (2016). Scaling up farmer-managed natural regeneration in Africa to restore degraded landscapes. Biotropica, 48(6), 834–843.
- Peneireiro, F. M., et al. (2020). Soil carbon and biodiversity gains from agroforestry and syntropic systems in tropical regions. Agriculture, Ecosystems & Environment, 295, 106882.
- Soto, G., & Díaz, J. (2022). La agricultura sintrópica como modelo de regeneración productiva en América Latina. Revista de Agroecología y Desarrollo Sostenible, 18(2), 45–61.
- Massardi, E., & Toledo, V. M. (2023). Regenerative trajectories in agroecosystems: Lessons from syntropic agriculture. Ecology and Society, 28(3), 112–130.

