Escucha Podcast Agricultura en: Spotify, Apple, Google, Amazon e iVoox.

Agricultura Hidroponía

Factores medioambientales que obligan el uso de hidroponía

La hidroponía es una técnica cuya difusión ha comenzado a crecer en los últimos años. Los productores se están viendo orillados a utilizarla debido a diversos motivos de muy diversa índole. En esta ocasión comentaremos sobre los factores medioambientales que obligan al uso de la hidroponía.

El agua y su problemática nacional

Una gran cantidad de los mantos acuíferos de donde se extrae el agua presentan algún grado de contaminación. Además, el nivel de abatimiento de dichos mantos ha sido desde hace ya algún tiempo de 3 a 4 metros por año. Esto tiene como consecuencia que en muchas regiones actualmente se tenga que perforar a profundidades entre 200 y 300 metros para encontrar agua. Actividad de elevado costo que muchos productores no pueden solventar.

Actualmente tenemos un incontrolado ritmo de extracción de agua en todo el país. Hay información que indica que el campo consume alrededor del 85 por ciento del recurso hídrico nacional. La mala noticia es que se estima que un 50 por ciento se desperdicia debido a la deficiente infraestructura hídrica del país. Y por si fuera poco, los métodos de riego implementados en muchas zonas agrícolas son completamente inadecuados.

Aún en estos tiempos de escasez el método de riego más utilizado es el riego rodado. Se trata de un método donde se cubre todo el terreno con una cantidad de agua determinada. Además de ser poco eficiente, resulta en un elevado desperdicio de agua. Si en su lugar se utilizarán otros métodos de riego mucho más eficientes el aprovechamiento del agua sería mayor. Este es un punto de mejora importante.

Sistemas de riego más eficientes

Existen algunos datos que contrastan la eficiencia de los sistemas de riego. Se estima que con la misma cantidad de agua que se riega un hectárea utilizando riego rodeado se regarían dos con riego por compuertas, cuatro con riego por aspersión y seis con riego por goteo.

Ahora bien. La razón por la cual el riego rodado sigue utilizándose es que prácticamente no requiere inversión tecnológica. Los sistemas de riego por aspersión y goteo, que son los de mayor eficiencia hídrica, requieren elevadas inversiones iniciales.

La hidroponía, como sistema de producción altamente eficiente, hace uso de sistemas de riego altamente eficientes. Por tal motivo se trata de un sistema cada vez más implementado, sobre todo en países que no cuentan con los mismos recursos hídricos que México.

El suelo y su problemática nacional

La calidad de los suelos agrícolas en México está disminuyendo considerablemente. Incluso hay zonas agrícolas donde ha comenzado el abandono de los mismos debido a que los rendimientos de los cultivos no son los esperados. La erosión es un problema principal. La mayoría de los suelos utilizados para la agricultura presentan algún grado de erosión, desde pérdida progresiva de la fertilidad hasta la desaparición total de la capa arable.

El otro problema grave de los suelos es su contaminación, la cual ocurre por varios factores. En primer lugar tenemos el alto grado de salinidad que han adquirido muchas parcelas. La salinización de un suelo ocurre cuando se combinan el uso excesivo e inapropiado de fertilizantes con deficientes técnicas de riego. Los suelos salinos se vuelven prácticamente no aptos para la agricultura, aunque con mucha inversión pueden recuperarse.

Otra problemática es el alto grado de toxicidad que muchos suelos presentan debido al uso indiscriminado de productos agroquímicos. También el uso de aguas negras como fuente de agua de riego es un problema grave. Las aguas negras son aquellas que no han pasado por ningún tratamiento descontaminante antes de ser utilizadas para riego. Suelen contener metales pesados, que intoxican los suelos y generan problemas de salud pública.

Uso eficiente de la maquinaría agrícola

Uno de los grandes problemas de los suelos en México es el mal uso de la maquinaria agrícola. Este es un problema que en general recibe poca atención, pero que está contribuyendo mucho a acabar con los suelos agrícolas. La compactación generada por la maquinaría agrícola es un factor que poco se observa pero que mucho afecta.

Un suelo altamente compactado afecta negativamente el desarrollo de las plantas cultivadas. El trabajo con arados y rastras suele modificar cuando mucho unos 30 centímetros de suelo, pero por debajo los suelos suelen estar altamente compactados. Y aún cuando las raíces no requieran más profundidad se verán afectadas.

Descompactar un suelo altamente compactado requiere de mucha inversión económica. Por tal motivo muchos han comenzado a voltear a la hidroponía. No solo porque no requiere suelo para su desarrollo, sino porque su implementación implica dejar descansar lo suelos, algo que sin duda ayudará en su recuperación.

Recibe cada lunes un correo con las noticias más relevantes del agro

Más información aquí

Mira en mi canal de YouTube cómo implementar el uso de imágenes con drones