• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

fisiología vegetal

¿Qué es la fisiología vegetal?

Publicado el 28-11-2019 por Olmo Axayacatl

La fisiología vegetal es el estudio del funcionamiento de las plantas a nivel celular y a nivel comunidad. Esta ciencia analiza los procesos y funciones que gobiernan el crecimiento y desarrollo de las plantas, debidos a cambios en el ambiente que les rodea.

La fisiología vegetal describe y explica las funciones de cada órgano, tejido, célula y organelo celular de las plantas, así como la de cada constituyente químico: ión, molécula y macromolécula. Además, si se considera que los procesos y funciones son dependientes y sufren modificaciones por factores externos la fisiología vegetal permite describir y explicar la forma en que los procesos y funciones responden a esos cambios.

Por factores externos se hace referencia a aquellos como la luz, la temperatura, la humedad y otros que modifican las condiciones en que se desarrollan las plantas. Una función es la actividad natural de cualquier parte de la planta, por su parte, un proceso es una secuencia continua y natural de eventos en plantas vivas, tales como fotosíntesis, respiración, traslocación, transpiración, floración, etc.

La fisiología vegetal es una ciencia muy completa dado que los métodos que aplica se basan en muchas otras ciencias, aunque las principales aportaciones vienen por el lado de la química y la física. Pero dentro de las plantas hay energía, la cual se transfiere para llevar a cabo los diversos procesos, por lo que la termodinámica es importante. Por su parte la bioquímica analiza las moléculas, sus estructuras e interacciones.

Para lograr sus objetivos la fisiología vegetal utiliza diversos instrumentos y herramientas, tales como cromatógrafo de gases, microscopios electrónicos de barrido, electroforesis, analizadores infrarrojos de gases, psicrómetros, porómetros y cámaras de presión. Además la variedad de materiales es también interesante, siendo los materiales radiactivos muy utilizados.

Fuente:
Fisiología Vegetal
Ricardo Hugo Lira Saldívar
Editorial Trillas

Te puede interesar:

  • ¿Qué es la agricultura?
  • ¿Qué es la olericultura?
  • ¿Qué es la floricultura?
  • ¿Qué es la fruticultura?

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Fases de desarrollo o etapas fenológicas del cultivo del tomate

Publicado el 06-12-2017 por Olmo Axayacatl

El tomate es uno de los principales cultivos agrícolas a nivel mundial en lo que respecta a la producción obtenida, lo que implica que su importancia económica es elevada. Para el caso específico de México, el tomate es el cultivo que actualmente representa el 70% de la agricultura protegida, por lo que conocer sus etapas fenológicas es fundamental para mejorar su producción.

Etapas fenológicas del tomate

La fenología del tomate está constituida por las etapas de su ciclo de vida. El tomate es un cultivo que presenta tres etapas principales de desarrollo y a dichas etapas se les conoce como fases de desarrollo o fases fenológicas. Los nombres que reciben las tres etapas o fases son: inicial, vegetativa y reproductiva. Para cada etapa los requerimientos nutricionales e hídricos son distintos.

La duración aproximada de cada una de las etapas de desarrollo del tomate es la siguiente: fase inicial de 1 a 21 días; fase vegetativa de 22 a 80 días, que incluye el desarrollo vegetativo (22 a 49 días) y el desarrollo floral (50 a 80 días); y la fase reproductiva de 81 a 100 días. Se trata de valores meramente indicativos que se pueden ver modificados por las condiciones climáticas y los manejos culturales.

Debo mencionar que los días indicados hacen referencia a los días después del trasplante (DDT). Además, la maduración del tomate también dependerá del tipo de variedad que se esté cultivando: precoz (65 a 80 días), intermedia (75 a 90 días) y tardía (85 a 100 días), por lo que hay que tener presente esto. A continuación te presento una pequeña descripción de cada una de las fases fenológicas del tomate.

Fase inicial

La fase inicial comienza con la germinación de la semilla y su característica principal es que ocurre un rápido aumento de materia seca porque la plántula invierte toda su energía en desarrollar nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis.

Fase vegetativa

La fase vegetativa presenta un aumento de materia seca más gradual. Durante esta etapa la planta requiere mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento. Cuando ocurre la floración termina esta etapa.

Fase reproductiva

La fase reproductiva comienza con la fructificación y su característica principal es que el crecimiento vegetativo se detiene (en variedades de hábito determinado), porque los frutos comienzan su desarrollo y absorben la mayoría de los nutrientes que la planta obtiene.

Escala extendida BBCH

La escala BBCH se trata de un sistema de codificación uniforme para la identificación de las etapas fenológicas que se puede aplicar a todas las plantas monodicotiledóneas y dicotiledóneas. Dicho sistema es el resultado del trabajo de algunos organismos alemanes relacionados con la agricultura. La escala se basa en el código desarrollado por Zadoks en 1974 y tiene como objetivo dar mayor uso a las claves fenológicas.

Para el caso del tomate la escala BBCH determina las siguientes etapas fenológicas: 0. Germinación, 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal), 2. Formación de brotes laterales, 5. Aparición del órgano floral, 6. Floración, 7. Formación del fruto, 8. Maduración de frutos y semillas, 9. Senescencia. Todos estos se conocen como estadios primarios y cada uno se subdivide en varios estadios secundarios.

Más información:

  • Estadísticas mundiales de tomate
  • Estadísticas nacionales de tomate

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La fotoperioricidad como factor importante para la floración

Publicado el 25-06-2016 por Olmo Axayacatl

La fotoperiodicidad es una reacción fisiológica que presentan las plantas. Dicha reacción se debe a la relación de la duración entre el día y la noche. También se le conoce como fotoperiodismo. Se trata de un término que también aplica para los animales aunque ahora nos interesa el reino vegetal. Gracias a una proteína las plantas tienen manera de saber cuanto dura el día y cuanto la noche. Se trata de una proteína fotorreceptora conocida como fitocromo.

A pesar de que actualmente sabemos que la luz juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas, el concepto de fotoperiodismo es relativamente muy reciente. W. W. Garner y H. A. Allard, investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), descubrieron hace unos 70 años el efecto de la duración del día sobre la floración, al estudiar el comportamiento de la variedad de tabaco Maryland Mammoth y la variedad de soya Biloxi.

El fotoperiodismo en las plantas

El llamado fitocromo o criptocromo es una proteína sensible a la luz que está presente en muchas plantas con flores (angiospermas). Esta permite a las plantas detectar la relación de duración entre el día y la noche, que es lo que se conoce como fotoperiodo. La clasificación de las plantas en relación a su fotoperiodismo se realiza en días largos, neutros y cortos. A continuación se explica cada caso.

Plantas de día largo

Son plantas que requieren apenas un par de horas de oscuridad cada 24 horas para poder inducir su floración.

Plantas de día neutro

Su floración no se basa en el fotoperiodismo porque florecen sin importar las horas de oscuridad a las que se vean sometidas cada noche.

Plantas de día corto

Son plantas que necesitan más horas de oscuridad ininterrumpidas cada 24 horas para poder inducir su floración.

¿Un cuarto grupo?

Algunos investigadores han propuesto un cuarto grupo de clasificación. Lo conformarían plantas de día intermedio. Este grupo estaría compuesto por plantas que requieren periodos de luz de longitud intermedia. El caso más representativo es el de la caña de azúcar, que no florece si el periodo de luz es mayor o menor a un valor intermedio.

Floración en plantas

En el caso de las plantas de día neutro, al no ser influenciadas por la duración día/noche, hay otros factores que permiten su floración. Por lo general se trata de plantas que florecen cuando alcanzan cierto periodo de madurez. Aunque algunas lo hacen después de otro tipo de estímulos ambientales, como puede ser un periodo de baja temperatura (que se conoce como vernalización).

Para el hemisferio norte las plantas de día largo suelen florecer principalmente en primavera y verano. En ambas estaciones los días se van alargando y hay menos horas de oscuridad. En cambio, las plantas de día corto suelen florecer en verano y otoño. Para estas estaciones los días se van acortando y hay más horas de oscuridad.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el fitocromo es solo uno de los factores que tienen influencia en la floración. Existen muchas otras sustancias que son promotoras o inhibidoras de la floración. Por tal motivo el estudio de la floración es un tema complejo donde se involucran una gran multitud de factores. Incluso el propio estudio de la fotoperioricidad aún tiene mucho por delante.

Más información:

  • Fotoperiodismo
  • Luz y desarrollo. El fotoperiodismo, la fotomorfogénesis y el control de la floración

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter