• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

agricultura orgánica

El certificado Orgánico México se actualiza en un buen momento para el sector

Publicado el 08-02-2022 por Olmo Axayacatl

En México los productos agrícolas orgánicos deben contar con el certificado “Orgánico México” de manera obligatoria, el cual además cambió su imagen recientemente, ya que de no contar con dicho distintivo el producto no se puede comercializar como orgánico, con consecuencias legales en caso de hacerlo.

Sin embargo, considerando que el consumo de alimentos orgánicos en México aumentó un 53% en 2021, según lo indica la Consultora Nielsen, podría resultar adecuado el invertir en dicha certificación, pues no hay que olvidar que los productos orgánicos casi siempre se comercializan a mayor precio que los convencionales.

Además, el presidente de Impulso Orgánico Mexicano (IOM), Alejando Aguirre, indica que el consumo de productos agrícolas orgánicos aumenta entre un 7-10% cada año, aunque en el último año la cifra fue aún mayor, debido a cambios en la mentalidad de los consumidores, que ahora buscan productos más saludables y sustentables.

Todos aquellos productores orgánicos que deseen obtener el certificado deben acercarse el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y cumplir con todos los lineamientos establecidos en la Ley de Productos Orgánicos y en el Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Bayer le entrará al negocio de las semillas orgánicas en 2022

Publicado el 30-09-2021 por Olmo Axayacatl

La demanda de productos agroalimentarios orgánicos va en aumento en todo el mundo y Bayer lo sabe, por lo que ha decidido desarrollar sus primeras semillas orgánicas certificadas de tomate, pimiento y pepino, las cuales comercializará bajo la marca “Vegetables by Bayer”, como parte de los catálogos de Seminis y De Ruiter.

Con esto la empresa busca ampliar su oferta de semillas de hortalizas, para dar respuesta a las necesidades de los agricultores de adquirir semillas orgánicas certificadas, derivada a su vez de una demanda global por parte de los consumidores en lo que respecta a productos orgánicos certificados.

La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés), estima que el mercado mundial de alimentos orgánicos tiene un valor aproximado de 106,000 millones de euros, mientras que el de semillas orgánicas fue de 300 millones de euros en 2020 y se alcanzará los 400 millones de euros en 2025.

Bayer realizará el lanzamiento de sus nuevas semillas orgánicas en 2022 y sus mercados principales serán España, Italia, Canadá, Estados Unidos y México, aunque hay posibilidades de que las comercialicen en otros países, aunque todo depende de la demanda del mercado.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Los productos biológicos, orgánicos y ecológicos deben regularse

Publicado el 29-03-2018 por Olmo Axayacatl

Biológico, orgánico y ecológico, son tres términos con los que estamos tan familiarizados que ni siquiera los cuestionamos. Basta darse una vuelta al supermercado para ver esos adjetivos colocados por todas las etiquetas. ¿Realmente esos productos son lo que dicen ser? La Unión Europea planea unificar criterios para solventar el problema.

La fiebre de lo eco y lo bio

Según el país del que se hable, el registro de productos eco y bio es más o menos sencillo. Actualmente las empresas buscan que sus productos tengan estas denominaciones, así como también el concepto de orgánico. Esto me resulta normal, porque dichas denominaciones venden mucho.

Pero en la búsqueda de aumentar las ventas se podría estar aprovechando la confusión para vender productos que no lo son. Se trata entonces de casos de publicidad engañosa que están siendo cada vez más comunes. Por tal motivo en Europa se pondrán más exigentes, para beneficio de los consumidores.

En Estados Unidos ya se instauró hace algunos años una legislación bastante estricta para este tipo de productos. El resultado fueron múltiples demandas a diversas empresas por publicidad engañosa. Y no es para menos, pues los consumidores se sentían engañados al comprar un producto que prometía algo que no lo era.

Marca de garantía homegénea

En la Unión Europea la normativa sobre productos ecológicos, biológicos u orgánicos data de 2009. Sin embargo, cada país tiene sus propias regulaciones sobre el tema, conocidas como marca de garantía. Lo que se busca ahora es homogeneizar la marca de garantía, para que sea la misma en todos los países miembros.

El funcionamiento de la nueva legislación entrará en vigor en verano de este año. Lo que llama la atención es que no se revisarán los registros ya aprobados. Más bien se atenderán demandas de denominación engañosa presentadas por consumidores y empresas.

Después el demandado tendrá derecho a presentar la información necesaria para demostrar que cumple con la legislación, de lo contrario tendrá que retirar la denominación de su producto. Cabe mencionar que esta legislación solo aplicará para productos comestibles, dejando de lado productos de belleza y otros.

¿Cuál es la situación en América Latina?

Desconozco si exista alguna legislación similar para el caso de los países latinoamericanos. Sin embargo, si existe no es lo suficientemente estricta. Basta echar un vistazo a todos los productos alimenticios que usan alguna denominación como eco, bio, organic, etc, que muy posiblemente solo sea publicidad engañosa.

Por supuesto que también hay muchos productos que cumplen con lo que prometen. Pero el problema es determinar cuales si y cuales no. Por tal motivo urge una legislación al respecto que otorgue certeza a los consumidores.

Aunque desafortunadamente, es muy posible que como casi siempre, dicha legislación tarde más en darse. En temas agrícolas y de comercialización solemos esperar a que en Europa se hagan las cosas para luego copiarlas. Las razones son variadas y no es objetivo mencionarlas aquí.

Más información:

  • ¿Biológico, orgánico o ecológico?

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La hidroponía orgánica a debate y una posible solución al problema

Publicado el 15-11-2017 por Olmo Axayacatl

La hidroponía orgánica está siendo el centro de un debate en Estados Unidos que no tendrá una solución sencilla con repercusiones para muchos otros países. Las etiquetas orgánicas propician que el precio de un producto agrícola aumente considerablemente. Existe por tanto un gran interés por parte de productores hidropónicos por mantener sus certificaciones orgánicas. Pero la esencia del sistema de producción orgánico podría no coincidir totalmente con la producción sin suelo. El debate continuará, se los aseguro.

La hidroponía orgánica si

Quienes defienden la hidroponía como sistema de producción orgánico tienen argumentos importantes a su favor. Uno de los principales es el uso eficiente que se le da a los recursos. La producción hidropónica tiene como premisa fundamental el uso responsable del agua. De hecho es normal que esta se llegue a recircular. También la dosificación exacta de fertilizantes minimiza la contaminación por sales de los suelos.

En lugares con suelos desgastados por la agricultura convencional se puede poner hidroponía. Así se le puede dar descanso al suelo para que comience a regenerase. Además está el hecho de que la hidroponía se puede realizar en lugares abandonados en las ciudades. De esta manera la producción se acerca a los centros de consumo. Así se evita a su vez cierta contaminación que se pueda generar por motivos de transporte.

La hidroponía orgánica no

Los detractores de la hidroponía como sistema orgánico también tienen argumentos de mucho peso. El principal de ellos es que la producción orgánica debe ser un sistema integral. Se trata de un argumento que tiene mucho sentido. La agricultura orgánica implica rotación de suelos, uso de plantas y animales benéficos, no uso de agroquímicos, cuidado del medioambiente y todos sus factores, entre otras cuestiones.

Es decir, llevar a cabo solo una acción de las anteriores no debería implicar que la producción se considere como orgánica, se argumenta. Se debería adoptar todo el sistema integral. Porque es fundamental identificar que tipos de agriculturas se pueden realizar según determinado sistema de producción. No todos los sistemas son para todos los productores, y eso es algo que se debe adoptar como una fortaleza para diversificar, opino yo.

Una posible solución

Algunos actores con injerencia en el debate han propuesto que se solucione el problema creando una nueva etiqueta comercial que identifique y separe a los productores orgánicos de los productos hidropónicos. Debo decir que la idea podría solucionar el problema de una forma bastante inteligente. Sin embargo, ambas partes del debate parecen no querer saber nada al respecto. El problema, en mi opinión, es que hace falta visión a largo plazo.

La propuesta es una etiqueta USDA Organic Hydro, que tendría reglas completamente diferentes de la actual etiqueta USDA Organic. Cabe mencionar que se trata de una propuesta no oficial aún. Para que esto ocurriera hay que superar la mayor limitante, que es económica, y es enorme. La etiqueta USDA Organic mueve enormes cantidades de dinero en Estados Unidos y nadie quiere renunciar a ese mercado.

Lo que habría que hacerse es que la etiqueta USDA Organic Hydro tenga el mismo impulso por parte del gobierno. Es verdad que llevaría algunos años posicionarla cerca de su contraparte exclusivamente orgánica. Pero se trata de un posibilidad de diversificación de mercados que a futuro podría tener un valor muy similar. Eso sí, hay quienes opinan que esta etiqueta solo debería ser USDA Hydro. De momento todo es un enredo.

Más información en inglés:

  • Can Hydroponic Farming Be Organic? The Battle Over The Future Of Organic Is Getting Heated

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter