• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

agricultores

Algunos de los principales retos que tienen que superar los agricultores

Publicado el 14-01-2022 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar a Juan Ochoa, productor de zarzamora, con quien platiqué sobre los principales retos que enfrentan los agricultores, siendo las plagas y las enfermedades el principal de todo, aunque en la actualidad el desgaste de los suelos también es un problema importante.

Para Juan el primer paso es aceptar que existen ciertas problemáticas, porque si no somos conscientes de la situación entonces difícilmente se podrá solucionar, pero todavía existe mucha negación en el sector sobre ciertos cambios que están ocurriendo y que requieren de responder con una visión distinta.

Un punto clave en la actualidad es que la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental constituyen un costo extra para los agricultores, pero al ser algo que están exigiendo los consumidores se debe cumplir sí o sí, y otro enorme reto es la escasez de mano de obra, que ya está siendo alarmante en varias zonas.

Otra clave que permitirá que los agricultores superen los retos existentes es el correcto uso de la tecnología, que bien implementada ayuda a disminuir la incertidumbre, pero hay que dejar claro que siempre habrá incertidumbre en la producción agrícola, lo que hasta cierto punto permite que producir alimentos sea negocio.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Es necesario hacer agricultura responsable de cara hacia el futuro

Publicado el 26-10-2017 por Olmo Axayacatl

La agricultura contamina. Como todas las actividades realizadas por la humanidad. Educar a los profesionistas agrícolas sobre una base de respeto al medio ambiente es fundamental. Solo de esta manera los niveles de contaminación provocados por la agricultura pueden minimizarse. No es una labor sencilla porque se trata de cambiar muchos paradigmas. Sobre todo porque la enseñanza actual poco contempla sobre este aspecto.

Un problema de todos

Aunque nos olvidemos muy fácil y rápido de nuestra responsabilidad cuidar el planeta es tarea de todos. Debemos ser conscientes de la problemática actual. Sé que a veces resulta complicado porque con el ritmo de vida actual se pierde perspectiva. Por eso para que la idea de cuidar el ambiente se generalice debe promoverse desde todos los flancos. Desde los gobiernos, desde las escuelas de educación superior y desde las empresas agrícolas.

Para vernos inmersos en una sociedad donde el medioambiente sea una prioridad cada uno de los sectores tiene que poner de su parte. Hacer agricultura responsable recae sobre todos. Solo de esta manera los futuros profesionistas agrícolas superarán los paradigmas actuales. Y cuando un profesionista agrícola sea medioambientalemte responsable se podrá hablar de que es un mejor profesionista.

Estoy consciente de que se trata de un proceso de educación más bien lento. Porque toda tecnología agrícola conlleva un cierto grado de contaminación. Antes que nada es necesario analizar el impacto real que tiene cada tecnología para plantear soluciones que minimicen dicho impacto. De inicio se puede considerar que todo esto representa un gasto extra. Pero se trata de un gasto que se hará más necesario y debemos encontrar la forma de amortizarlo.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La agricultura actual se está alejando cada vez más del campesino tradicional

Publicado el 12-03-2017 por Olmo Axayacatl

En máximo dos generaciones la figura del campesino tradicional quedará casi extinta. Es mi visión personal y puedo estar equivocado. Creo esto porque hoy en día la agricultura está recibiendo muchos adelantos tecnológicos. Además, la agricultura actual también está siendo vista a través de nuevos enfoques, que están eliminando muchos paradigmas de la producción de alimentos.

Las «nuevas» agriculturas

Quizá el principal enfoque ahora mismo es el de la agricultura urbana. Este tipo de agricultura cada año suma más adeptos, sobre todo en los países más desarrollados del mundo. Es decir, el agricultor urbano está emergiendo, con una visión casi opuesta al agricultor tradicional. Y cuando la agricultura vertical llegue a las ciudades la cosa se va a revolucionar.

En la agricultura tradicional los elementos necesarios para producir estaban a disposición del campesino. Ahora ya ni siquiera podemos hablar de una temporada de lluvias, por ejemplo. Con lo cambiante que está el clima tener un cultivo a la espera de agua de lluvia es un arriesgue total. Además, cada día se invierte más para producir, y no proteger esa inversión es mala idea.

La agricultura se está tecnificando

Hoy tenemos invernaderos, túneles y acolchados para proteger cultivos. También tenemos sistemas de riego más eficientes. Y no hay que olvidar las variedades que rinden más. Todo esto requiere especializarse, conocer e investigar conceptos que se le dan mejor a los empresarios y profesionistas que a los agricultores tradicionales.

El cambio de paradigma va a suceder tarde o temprano, y ya ha comenzad. Además los campesinos de toda la vida siguen emigrando a las grandes ciudades para convertirse en obreros. El gran problema es que cuando el campesino tradicional se extinga, la diversidad vegetal podría peligrar bastante. Y esto es algo que hemos comenzado a ver ya.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Una gran base de datos para crear una app útil para los agricultores

Publicado el 08-02-2017 por Olmo Axayacatl

Recientemente un par de investigadores han puesto a disposición de todos su archivo de imágenes de plantas sanas y enfermas. Su objetivo es proveer la materia prima para que expertos en inteligencia artificial puedan desarrollar una app móvil. Dicha aplicación sería de gran utilidad para agricultores de todo el mundo. Así que las cartas están sobre la mesa.

Las apps comienzan a llegar a la agricultura

Hace apenas unas entradas te hablé de PlantSnap, un proyecto que busca desarrollar una aplicación móvil para la identificación de plantas. Uno de los problemas a superar que mencioné es que se requiere una gran base de datos sobre la cual hacer los análisis. Es decir, son necesarias muchas imágenes para que, con ayuda de las herramientas de la inteligencia artificial, las aplicaciones vayan mejorando sus diagnósticos.

Y es que aunque las aplicaciones móviles no son novedad, en lo que respecta agricultura si lo son. En este sector las apps para dispositivos móviles podrían implicar una revolución a gran escala. Todo se podría traducir en un generalizado aumento de los rendimientos de cosecha. Aunque apenas estamos dando los primeros pasos.

PlantVillage abre su biblioteca de archivos

PlantVillage es un sitio web con uno de los mayores archivos libres sobre enfermedades de las plantas. Detrás de este proyecto están Marcel Salathé y David Hughes. El primero de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y el segundo de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). Ambos disponen de una colección enorme de imágenes de cultivos sanos y enfermos.

En total son 50,000 imágenes que ahora están a disposición de todos. Se trata de una colección que abarca hasta el momento de 154 tipos de cultivos, con unas 1,800 enfermedades clasificadas. Además la colección sigue creciendo gracias a la gran comunidad detrás de PlantVillage. Y ahora expertos en inteligencia artificial podrán usar esta base de datos para tratar de crear una app útil para los agricultores.

¿Por qué una sola app podría cambiarlo todo?

Las plagas y enfermedades agrícolas destruyen cada año millones de hectáreas de cultivos en todo el mundo. Es cierto que cada vez se cuenta con más herramientas para hacer frente a este problema, entre las que se incluyen la secuenciación genética. Sin embargo, la mayoría de agricultores de todo el mundo no tienen acceso a las nuevas tecnologías en agricultura.

La primera, y a veces única arma, con la que cuentan los agricultores para hacer frente al problema, es la inspección visual. Pero no se trata de algo completamente certero. Ahora bien, con el abaratamiento de los teléfonos móviles cada año más personas en el mundo pueden acceder a una cámara fotográfica decente. Por ello una aplicación móvil que analice una imagen y brinde un resultado inmediato constituirá una revolución sobre el futuro de la agricultura.

Más información:

  • En busca de una ‘app’ que detecte las enfermedades de los cultivos

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

GreenSIM, la iniciativa que ha ayudado a muchos agricultores indios

Publicado el 12-12-2016 por Olmo Axayacatl

Todos los que hayan trabajado alguna vez en el campo saben lo gratificante que resulta. Sin embargo, también saben que hay factores como el clima que pueden acabar con toda la inversión en un instante. Con esto en mente, integrantes de la organización internacional sin fines de lucro ICRISAT, están trabajando en un proyecto para brindar información en tiempo real a agricultores de la India.

¿Qué es GreenSIM?

Se trata de un proyecto para proveer de información importante a muchos agricultores. La idea es que dicha información les permita mejorar sus cosechas y por tanto aumentar sus ingresos. El proyecto ha implicado repartir 7,000 teléfonos móviles, a través de los cuales se está realizando la difusión de la información.

Al inicio del proyecto se estuvieron enviando cinco mensajes diarios. La información involucraba temas de importancia para el agricultor, tales como fertilizantes, rotación de cultivos y actualizaciones climáticas. También se hacia mención a precios de productos agrícolas y la situación de los mercados locales.

Los retos principales del proyecto

Desde un inicio los desarrolladores se dieron cuenta que buena parte de los agricultores que recibirían el servicio eran analfabetos. Esto impedía que los mensajes fuesen escritos. Fue así como se decidió mandar mensajes de voz gratuitos, para que todos pudieran comprender la información. Y de la misma manera se habilitaron mensajes de voz para que los agricultores pudieran preguntar.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los desarrolladores se dieron cuenta que los mensajes eran mejor recibidos cuando eran proporcionados por un mismo agricultor. Por esta razón comenzaron a pedir a algunos agricultores que grabaran los mensajes para después distribuirlos a todos sus compañeros.

Más información:

  • ICRISAT
  • Cómo una tarjeta SIM hace a los agricultores indios más eficientes

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La mejor agricultura es aquella que cumple con su propósito específico

Publicado el 22-06-2016 por Olmo Axayacatl

El correcto estudio de la agricultura requiere de analizar los diversos tipos de agricultura que existen. Si nos ponemos a clasificar la agricultura tendríamos una gran cantidad de sistemas y tecnologías. Por ello no resulta sencillo determinar cuál es la mejor agricultura. Para mostrar la complejidad del estudio de la agricultura presento una lista con diversos tipos de agricultura, la cual seguro está incompleta:

  • Ecológica
  • Espacial
  • De oleaginosas
  • Móvil
  • Orgánica
  • Plástica
  • Protegida
  • De forrajes
  • Química
  • De rosa, tumba y quema
  • Robótica
  • Transgénica
  • Urbana y periurbana
  • Vertical
  • De cultivos industriales
  • En azoteas
  • Industrial
  • De tracción manual
  • Campesina
  • De riego
  • Transicional
  • Empresarial
  • De frutales
  • Intensiva
  • Extensiva
  • De traspatio
  • Comunitaria
  • De subsistencia
  • Convencional
  • De tracción animal
  • Para exportación
  • De temporal
  • Automatizada o computarizada
  • De monocultivo o unicultivo
  • Diversificada
  • De tracción mecánica
  • Ornamental
  • De básicos

Esta lista ha sido amablemente proporcionada por el profesor-investigador Aurelio Bastida Tapia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Por el momento se trata más de un ejercicio de lluvia de ideas que de una clasificación propiamente dicha. Ahora bien, ¿cuál de todos estos sistemas y tecnologías es el mejor?

¿Hay una agricultura que destaque?

Personalmente creo que una buena agricultura es aquella que cumple con su propósito. El propósito general de la agricultura es la producción de alimentos para consumo humano. Sin embargo, cada una de las agriculturas mencionadas anteriormente tiene un propósito aún más específico. A veces se trata de eficientar recursos, otras de garantizar los alimentos. Las hay también con objetivo social, etc.

Ahora bien, desde mi punto de vista considero que no se puede destacar un solo tipo de agricultura. Se requiere comprender que un solo sistema o una sola tecnología no es la solución al mayor reto en toda la historia de la humanidad. Porque alimentar a tantos millones de personas que seremos de aquí hasta finalizar el siglo es un reto de proporciones épicas.

Ni una ni otra, todas juntas

La respuesta a todos los problemas relacionados con producción de alimentos es el uso conjugado de múltiples tipos de agriculturas. Se puede decir que ninguna es mejor que las demás. Simplemente todas son útiles cuando se utilizan en el contexto adecuado. Pero el gran secreto es justamente encontrar ese contexto específico. Porque cada tipo de agricultura tiene sus fortalezas y debilidades.

Además, debemos ser conscientes de que producir alimentos para todos será el mayor reto de la humanidad durante las próximas décadas. Si queremos tener éxito necesitamos echar mano de todas las herramientas que tengamos disponibles. De lo contrario podríamos sufrir bastante como humanidad.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter