El ejote (Phaseolus vulgaris L.), una de las leguminosas más cultivadas del planeta, condensa en su breve ciclo de vida una secuencia fenológica de sorprendente precisión fisiológica. Su desarrollo integra mecanismos de percepción ambiental, regulación hormonal y eficiencia metabólica que le permiten completar su ciclo en apenas unos meses, adaptándose a climas, altitudes y sistemas de cultivo diversos. Comprender las etapas fenológicas del cultivo de ejote significa analizar un proceso que traduce la energía solar y los nutrientes del suelo en biomasa, proteína y semilla con una eficiencia evolutiva refinada por milenios de domesticación.
El ciclo biológico del ejote se estructura en seis fases principales: germinación, emergencia, desarrollo vegetativo, floración, llenado de vainas y maduración fisiológica. Cada etapa responde a la interacción entre la genética del cultivar, el ambiente y el manejo agronómico. A diferencia de los cultivos perennes, las leguminosas de ciclo corto como el ejote no tienen margen para el error fenológico: cada transición debe ser exacta, porque el retraso o la alteración de una fase afecta de forma irreversible el rendimiento final.
El proceso comienza con la germinación, momento crítico en que la semilla, al absorber agua, reanima su metabolismo latente. La hidratación activa enzimas como las amilasas y proteasas, que degradan almidones y proteínas almacenadas en los cotiledones, liberando azúcares simples y aminoácidos para el crecimiento embrionario. A temperaturas entre 20 y 30 °C, la radícula emerge a los tres o cuatro días, seguida por el hipocótilo, que impulsa los cotiledones hacia la superficie. En esta etapa inicial, el equilibrio entre humedad y oxígeno es vital: un exceso de agua induce hipoxia y pudrición, mientras que un déficit impide la imbibición. La germinación no es solo un acto de emergencia vital, sino la base fisiológica que condiciona la uniformidad del cultivo y su vigor posterior.
La emergencia marca la transición del metabolismo heterotrófico al autotrófico. Los cotiledones se expanden y adquieren capacidad fotosintética temporal, mientras las primeras hojas trifoliadas se desarrollan. El sistema radical comienza a ramificarse, favorecido por la acción de auxinas que guían el crecimiento gravitacional. Este periodo define la estructura inicial de la planta y su futura capacidad de absorción de nutrientes. Durante los primeros diez días, el crecimiento depende principalmente de la reserva cotiledonar; luego, el aparato fotosintético asume el control, y la relación entre radiación solar y temperatura diurna se convierte en el motor del desarrollo. Las plantas que emergen de manera uniforme compiten menos entre sí y alcanzan una arquitectura más equilibrada, lo que impacta directamente en el número de flores y vainas por metro cuadrado.
El desarrollo vegetativo constituye la etapa de máxima expansión foliar y de mayor sensibilidad a factores ambientales. La planta emite hojas trifoliadas en forma alterna, incrementando su área fotosintética y, con ella, la tasa de asimilación neta de carbono. En esta fase se define el equilibrio entre crecimiento radicular y aéreo, modulada por la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno es esencial para la síntesis de clorofila y proteínas, pero su exceso retrasa la floración; el fósforo, por el contrario, estimula el desarrollo radicular y favorece la diferenciación floral temprana. Durante este periodo, el índice de área foliar (IAF) alcanza su máximo, y el metabolismo se orienta a acumular reservas en los tallos y pecíolos, las cuales serán redistribuidas durante la fase reproductiva.
El ejote, como leguminosa, posee la capacidad singular de fijar nitrógeno atmosférico mediante la simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Esta relación se establece durante el crecimiento vegetativo, cuando las raíces exudan flavonoides que estimulan la formación de nódulos radicales. Dentro de ellos, la nitrogenasa convierte el nitrógeno molecular (N₂) en amonio (NH₄⁺), proceso que consume grandes cantidades de energía derivada de la fotosíntesis. El éxito de esta simbiosis depende de la compatibilidad entre cepas bacterianas y genotipo vegetal, así como del pH y la aireación del suelo. La fijación simbiótica no solo nutre a la planta, sino que modifica la química del suelo, mejorando la fertilidad del sistema agrícola en ciclos posteriores.
Con la acumulación suficiente de biomasa, la planta entra en la fase de floración, momento de transición de lo vegetativo a lo reproductivo. Este cambio está controlado por la interacción entre fotoperiodo y temperatura: el ejote, especie de día corto en su origen, adapta su floración cuando las noches alcanzan una duración crítica que estimula la síntesis de giberelinas y florígenos en las hojas. Estas señales viajan hacia el meristemo apical, transformando su destino morfológico. La flor, típica de las leguminosas, presenta una corola papilionácea con una estructura precisa que facilita la autopolinización, aunque también puede ser polinizada por insectos. La duración de esta fase varía de 7 a 15 días, dependiendo del cultivar y del ambiente. Una temperatura superior a 32 °C o inferior a 12 °C interrumpe la fecundación y provoca abscisión floral, uno de los principales factores de pérdida de rendimiento.
La fructificación, que sigue inmediatamente a la floración, se inicia con el cuajado del fruto, cuando el ovario fecundado comienza su crecimiento y elongación. La vaina, inicialmente verde y tierna, experimenta una rápida expansión celular regulada por auxinas y citocininas. En esta fase, el consumo de agua y nutrientes alcanza su punto máximo, y el estrés hídrico resulta particularmente perjudicial: una ligera deficiencia durante el llenado de vainas reduce drásticamente el tamaño y la calidad del ejote. La translocación de fotoasimilados desde las hojas hacia los frutos ocurre a través del floema, guiada por gradientes de presión osmótica generados por la acumulación de sacarosa. La eficiencia de esta transferencia define el calibre, la textura y la uniformidad de las vainas.
Durante la etapa de llenado de vainas, la fisiología de la planta cambia de forma radical. Las hojas más viejas comienzan a perder actividad fotosintética, y los nutrientes se remobilizan hacia los órganos reproductivos. La tasa de respiración de las vainas aumenta, lo que acelera el metabolismo de los azúcares y la síntesis de proteínas en las semillas en formación. Si la cosecha está destinada al consumo en fresco, el corte se realiza antes de la madurez fisiológica, cuando las vainas son aún verdes, carnosas y con semillas blandas. En este punto, el contenido de clorofila, vitamina C y compuestos fenólicos es máximo, y la textura depende del grado de lignificación de las paredes celulares, regulado por enzimas como la fenilalanina amonio liasa.
Si el cultivo se destina a semilla, la planta continúa hasta la maduración fisiológica, fase en la que las vainas pierden humedad, las semillas endurecen su tegumento y el color cambia a tonos amarillentos o pajizos. El metabolismo se desacelera y se acumulan reservas en forma de almidones, proteínas y lípidos. El contenido de humedad en las semillas desciende a menos del 15 %, y la concentración de ácido abscísico aumenta, induciendo la desecación y la dormancia. Este cierre metabólico garantiza la viabilidad del material genético durante el almacenamiento y la próxima siembra. La madurez fisiológica, más que un final, es un punto de inflexión: el momento en que la planta completa su propósito biológico y transfiere su energía al ciclo siguiente.
En cada una de sus fases, el ejote equilibra los flujos de carbono, agua y nitrógeno con una economía notable. Su fenología no es solo una secuencia temporal, sino una estrategia adaptativa frente a la variabilidad climática. La sincronización entre crecimiento, floración y maduración es esencial para aprovechar ventanas de temperatura y humedad óptimas, especialmente en regiones donde la estacionalidad limita la productividad. En este sentido, los modelos fenológicos basados en grados-día acumulados permiten predecir con precisión la duración de cada fase, optimizando calendarios de siembra y cosecha. El conocimiento detallado de estas etapas ha transformado la gestión agrícola del ejote en un proceso casi matemático, donde la fisiología vegetal se convierte en una aliada de la eficiencia y la sostenibilidad.
El ejote, en su aparente sencillez, representa una compleja sinfonía biológica donde cada fase fenológica encaja con exactitud. Desde la germinación silenciosa bajo el suelo hasta el brillo verde de las vainas recién formadas, su ciclo condensa los principios esenciales de la vida vegetal: la transformación de la energía en estructura, de la estructura en función y de la función en alimento. La ciencia de sus etapas no solo revela la fisiología de una planta, sino la precisión con que la naturaleza organiza sus procesos bajo las leyes universales de equilibrio y adaptación.
- Adams, M. W., & Coyne, D. P. (1979). Physiological basis of yield variation in beans (Phaseolus vulgaris L.). Field Crops Research, 2, 155–166.
 - Bhattacharjee, R., & Singh, S. P. (2020). Growth and phenological modeling of common bean under diverse environments. Scientia Horticulturae, 272, 109579.
 - Graham, P. H., & Vance, C. P. (2003). Legumes: Importance and constraints to greater use. Plant Physiology, 131(3), 872–877.
 - Singh, S. P., & Muñoz, C. G. (1999). Reproductive phenology and yield determinants in common bean. Crop Science, 39(4), 1020–1026.
 - Wallace, D. H., & Enriquez, G. A. (1980). Daylength and temperature effects on days to flowering in beans (Phaseolus vulgaris L.). Crop Science, 20(6), 775–778.
 - Wery, J., Turc, O., & Tardieu, F. (1994). Relations between growth, nitrogen fixation and water supply in common bean: Modeling and analysis. Annals of Botany, 74(6), 491–500.
 

