Estadísticas de producción de limón en México

Suscríbete a mi canal de YouTube y a mi canal de WhastApp

México tiene una importancia mundial como productor de limón gracias a su gran volumen de exportación, especialmente hacia Estados Unidos, Europa y Asia. Esta posición se debe a sus condiciones climáticas favorables y al enfoque constante en mejorar la calidad y los estándares de producción, que aseguran frutos de alta demanda internacional.

Además, México contribuye significativamente a la estabilización del mercado mundial del limón, pues su producción anual complementa las temporadas bajas de otros países. Este liderazgo no solo impulsa la economía agrícola mexicana, sino que también refuerza su papel como un proveedor clave en la cadena global de cítricos.

Producción nacional

En 2023 la producción de limón en México fue de 3,239,915 toneladas (+4.5% en comparación con 2022), que fueron obtenidas en 209,783 hectáreas cosechadas, por lo que el rendimiento promedio nacional quedó en 15.4 toneladas por hectárea. Además, el precio medio por tonelada fue de 9,630 pesos, por lo que el valor de la producción para este cultivo totalizó 31,201 millones de pesos.

La producción de limón en México enfrenta dos grandes retos: las enfermedades y las fluctuaciones en los precios. Las enfermedades, como el HLB o dragón amarillo, afectan gravemente la calidad y cantidad del fruto, lo que obliga a los productores a invertir en métodos de control y sanidad. Por otro lado, la variabilidad en los precios del mercado provoca incertidumbre, ya que las fluctuaciones dependen de factores como la oferta estacional y las condiciones climáticas. Ambos retos exigen estrategias de manejo eficaces y una visión de mercado sólida para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo en el país.

Estados líderes

En 2023 el estado de Michoacán fue el principal productor de limón en México con 953,652 toneladas (29.4%), seguido por Veracruz (26.8%), Colima (9.6%), Oaxaca (9.3%) y Tamaulipas (4.2%) por lo que estas 5 entidades representaron el 79.3% de la producción nacional.

Michoacán lidera la producción de limón en México gracias a factores clave como su clima ideal, que permite cosechas durante todo el año. Además, cuenta con regiones que tienen suelos fértiles que favorecen el crecimiento y calidad de los frutos, lo cual contribuye a una alta productividad y a satisfacer la demanda nacional e internacional. Además, el enfoque de los productores en mejorar continuamente sus prácticas agrícolas, junto con el respaldo gubernamental y programas de asistencia técnica, fortalece su posición como líder en este sector esencial para la economía agrícola mexicana.

Temporalidad nacional

En 2023 el mes con mayor producción de limón en México fue octubre, con el 12.1% del volumen anual, mientras que abril fue el mes con la menor producción, al aportar 5.2%. Y aunque se produce limón todo el año, hay una tendencia muy marcada: el primer semestre del año el volumen es bajo y los precios altos, mientras que el segundo semestre del año ocurre lo contrario.

En México, la producción de limón se concentra en la segunda mitad del año debido a las condiciones climáticas y el ciclo natural de floración y fructificación de los árboles. Durante los primeros meses del año, el clima suele ser más frío y seco en regiones productoras clave como Michoacán, Veracruz y Colima, lo cual ralentiza el desarrollo de las plantas y limita la floración. A medida que avanza el año, el aumento de temperatura y humedad favorece una floración más abundante y una mayor producción de fruto. Este patrón cíclico es lo que permite una mayor disponibilidad de limón en la segunda mitad del año.

Más estadísticas sobre el limón

Descarga recursos sobre la producción de limón

¿Por qué el agro funciona como funciona?
Suscríbete a mi boletín y averígualo
Recibe un correo quincenal durante 2025


Enviar mensaje
Contacta conmigo; a la brevedad posible te responderé.