• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > La variedad de manzana Arctic tiene modificaciones genéticas para que no se oxide

La variedad de manzana Arctic tiene modificaciones genéticas para que no se oxide

Publicado el 08-10-2017 y actualizado el 07-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura Transgénicos

La manzana es un producto agrícola de gran consumo en muchos países del mundo. Su mayor problema es la oxidación que sufre una vez cortada. Una variedad reciente promete acabar con dicho problema por lo que podría tener mucho futuro. Dicha variedad fue obtenida por modificación genética a muy bajo costo. Aquí la historia de como venció a los gigantes del sector.

La manzana Arctic

Se estima que solo el 2 por ciento de la manzana que se consume en Estados Unidos se hace en forma troceada. El porcentaje debe ser similar en otros países. Esto es así porque la manzana es una fruta que se oxida muy rápido. Basta partir una por la mitad para que en poco tiempo aparezca una coloración marrona. La causante de dicha coloración es la polifenol oxidasa (PPO).

Inhibir la PPO fue el objetivo de Neil Carter, un ingeniero agrónomo que fundó la empresa Okanagan Specialty Fruits. Contando con apenas 7 empleados, requirió de 18 años y unos 10 millones de dólares para lograr la variedad Arctic. Hace relativamente poco esta variedad fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para su comercialización.

Una lucha desigual

Ahora bien, 10 millones de dólares son toda una ganga en lo que se refiere a modificar genéticamente una planta. De hecho, se estima que crear y comercializar una variedad genéticamente modificada requiere un promedio de 130 millones de dólares. Es por ello que solo las grandes empresas suelen hacerlo.

De hecho Monsanto es el gigante en estos temas. La empresa es dueña de más de la mitad de las 112 variedades modificadas genéticamente que han sido aprobadas hasta ahora por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Entonces, ¿cómo le hizo Carter para desarrollar su variedad con tan baja inversión?

Variedad de bajo costo

En Okanagan Specialty Fruits utilizaron lo que se conoce como silenciamiento genético. Se trata de una técnica que en 1990 apenas estaba en desarrollo. En ese mismo año investigadores australianos descubrieron que la PPO es la que causa el oxidamiento de las manzanas. Para bajar costos subcontrataron labores específicas, como el secuenciamiento genético, además de buscar exenciones fiscales.

Aún así el alcance de la variedad era mínimo. De las 18,000 hectáreas de manzana que hay en Estados Unidos, solo 20 estaban plantadas con la variedad de manzana Arctic. Por esta razón Carter vendió su variedad inmediatamente fue aprobada por 33 millones de dólares a Intrexon, una empresa de biotecnología con la capacidad suficiente para expandir la variedad.

Más información:

  • El agricultor que modificó genéticamente sus propias manzanas
  • Por qué las manzanas que no se oxidan generan una dura disputa en EE.UU.
  • Arctic Apples
  • FDA concludes Arctic Apples and Innate Potatoes are safe for consumption
El tomate que conocemos está lejos de ser una creación de la naturaleza
Tipos de tomates

Como la mayoría de frutas y hortalizas que consumimos actualmente, el tomate que conocemos es el resultado de un largo Read more

Las uvas con semillas están siendo superadas por las uvas sin semillas
Uva de mesa

En España las variedades de uvas sin semillas ya representan el 70% del consumo de esta fruta, por lo que Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como genética, manzana, variedades

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Superficie de agricultura protegida en el estado de Morelos

Aquí te presento los datos oficiales existentes sobre la superficie de agricultura protegida en el estado de Morelos; cabe mencionar que la información está desglosada por tipo de estructura, aunque solo se consideran los cuatro tipos principales de estructuras para proteger cultivos.

Aplicación móvil PlantNet para la identificación rápida de plantas

El desarrollo de aplicaciones móviles para la identificación de plantas está en auge y la consolidación de una gran base de datos es el mayor reto. Uno de los proyectos más mencionados es PlantSnap, debido a que es una iniciativa de investigación y educación apoyado por organismos de varios países.

La agricultura actual podría estar afectando la diversidad vegetal

Con los sistemas de producción actual parece que estamos afectando la diversidad vegetal actual y si no hacemos algo pronto será un problema mayor. Por un lado tenemos cultivos que abarcan grandes superficie y por el otro todos aquellos de poco valor económico que los productores han ido abandonando.

Estadísticas de producción agrícola del estado de San Luis Potosí

En esta entrada encontrarás la información histórica de las estadísticas de producción agrícola para el estado de San Luis Potosí, desde 1980 hasta 2019, según los datos presentados en los cierres agrícolas del SIAP. La información presentada incluye la superficie sembrada, la superficie cosechada y el valor de la producción.

Estadísticas de producción agrícola de la Ciudad de México

En esta entrada encontrarás la información histórica de las estadísticas de producción agrícola para la Ciudad de México, desde 1980 hasta 2019, según los datos presentados en los cierres agrícolas del SIAP. La información presentada incluye la superficie sembrada, la superficie cosechada y el valor de la producción.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022