
Actualmente una gran cantidad de niños en el mundo trabajan en los sectores agrícolas y ganaderos. Dichos niños suelen estar expuestos a diversos riesgos laborales que ponen en peligro su salud. En todo el mundo el trabajo infantil es una clara violación de los derechos de los niños. Sin embargo, el problema es de grandes dimensiones y hace falta mucho trabajo.
Los datos
A nivel mundial aproximadamente el 70 por ciento del trabajo infantil se realiza en la agricultura. Se estima que uno 108 millones de niños, entre 5 y 17 años, trabajan en agricultura, silvicultura, acuicultura, pesca y ganadería. Esto según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
También se estima que de dicha cifra el 70 por ciento son trabajadores familiares no remunerados. Las cifras indican que el trabajo infantil sigue siendo un problema prioritario que impide el desarrollo de la agricultura. También es uno de los factores que hay que superar para alcanzar la seguridad alimentaria sostenible.
La realidad
Es verdad que son muchos los esfuerzos realizados para disminuir el trabajo infantil en la agricultura. Pero la realidad es que la necesidad económica orilla a muchos padres de familia a llevar a sus hijos consigo cuando van al campo. Esto ocurre sobre todo en países en vías de desarrollo, tanto africanos, asiáticos y latinoamericanos.
También es fundamental mencionar que la agricultura es uno de los sectores más peligrosos para trabajar. Si hablamos de víctimas mortales, accidentes no mortales y enfermedades profesionales la agricultura siempre está en los primero puestos de las listas. Se trata entonces de un ambiente no adecuado para los niños.
Las acciones
Desde 2007 la FAO y la OIT trabajan en colaboración con diversas instituciones y organizaciones para abordar las causas fundamentales del trabajo infantil. Fue en dicho año que se constituyó la Alianza Internacional de Cooperación sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura. Sobre este tema quizá uno de los aspectos prioritarios es la exposición de los niños a los plaguicidas.
Por tal motivo, en 2013 la FAO presentó un Código Internacional de Conducta revisado para el Manejo de Plaguicidas. Dicho documento fue presentado en la 38ª Conferencia de la FAO. Se trata de un documento para incentivar a gobiernos y empresas a tomar medidas para disminuir la vulnerabilidad de los niños a la exposición a plaguicidas.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl