
Como la gran mayoría de frutas y hortalizas que consumimos actualmente, el tomate que conocemos es el resultado de un largo camino de modificaciones, que comenzaron con la domesticación de plantas que hace siglos eran prácticamente incomestibles, por lo que decir que se trata de un resultado de la naturaleza es incorrecto.
Aunque el tomate es la hortaliza más consumida en el mundo, su consumo no se masificó hasta mediados del siglo XIX, debido a que estaba bastante lejos de ser el producto que todos conocemos en la actualidad, pues tuvieron que desarrollarse una gran cantidad de variedades para llegar hasta las variedades actuales.
Eso sí, a finales del siglo XVIII surgieron las primeras casas semilleras, con lo que profesionalizó el trabajo de creación de nuevas variedades, aunque no fue hasta el siglo XIX que se empezaron a realizar cruzamientos sistematizados para crear nuevas variedades que cumplieran con las exigencias de los consumidores.
Incluso desde principios del siglo XX los consumidores ya se quejaban de la falta de sabor, un problema que en los últimos años ha sido muy mencionado y ante el cual los mejoradores tratan de dar una solución, aunque por supuesto ahora se cuentan con herramientas tecnológicas que hace 100 años eran impensables.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl