• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > El invernadero lunar pudo tenerse hace mucho

El invernadero lunar pudo tenerse hace mucho

Publicado el 09-07-2020 y actualizado el 19-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura Espacial

Emilio Pérez Piñero nació en Valencia, España, en 1935. Se trata de un personaje que sorpresivamente no aparece en ningún libro de texto y muy poca gente conoce de su existencia. Durante su corta trayectoria como arquitecto, de tan solo 10 años (murió a los 36), la NASA lo consideró como el hombre indicado para construir un invernadero para establecer en la Luna.

Sobre su obra

La importancia de la obra de Emilio Pérez Piñero se basó en el desarrollo de estructuras desplegables, que podían ser montadas y desmontadas en poco tiempo, cuyo transporte además se realizaba con mucha facilidad. Actualmente casi la mitad de las obras del arquitecto siguen vigentes, considerándose aun como construcciones vanguardiastas.

Es más, el funcionamiento de sus estructuras todavía asombra desde el punto de vista técnico, ya que la complejidad aparente de cada estructura contrasta con la sencillez con la que puede ser plegada y despegada. Por este motivo sus estructuras son motivo de estudio en muchas cátedras enfocadas a nuevas estructuras.

La NASA

Gracias a sus innumerables éxitos pronto recibió la atención de la NASA, quien por aquellos tiempos se encontraba poniendo a los primeros hombres sobre nuestro satélite. Lo curioso es que el polvo lunar que trajeron de vuelta resultó tener excelente fertilidad, por lo que surgió la inquietud de construir un invernadero en la Luna.

Fue gracias a su amigo Félix Candela, también arquitecto y quien estaba difundiendo su obra por los Estados Unidos, la NASA le encargo la construcción de una estructura que se abriera cuando el módulo lunar aterrizara. Pero por problemas con los servicios de inteligencia las cartas para Emilio tardaron en llegar y cuando este envío su maqueta el proyecto ya se había cancelado.

El sueño pendiente

Hasta el día de hoy sigue siendo un sueño poder cultivar plantas en la superficie de la Luna. Curiosamente, a pesar de la tecnología existente no se ha podido diseñar ninguna estructura que pueda resistir a la intemperie en la superficie lunar y que proteja por supuesto a las plantas que se desarrollen en su interior.

Aunque la NASA trabaja en colaboración con varias universidades, desde Emilio Pérez Piñero nadie ha propuesto una estructura que pueda albergar cultivos en el espacio, cuya construcción e implementación sea realmente viable, pues este personaje podía construir en su mente estructuras que nadie más comprendía.

Entrevista CI Agrotec: Normatividad para los invernaderos
Entrevista Marco Frías

Platiqué en el evento GreenTech Américas 2022 con el Ing. Marco Frías, Director General en CI Agrotec sobre: "Normatividad para Read more

Invernaderos flotantes para aprovechar las zonas costeras para producir
Diseño de invernadero flotante

La startup japonesa N-Ark ha presentado Green Ocean, el diseño de un invernadero flotante con el cual se podría aprovechar Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como agricultura espacial, invernaderos

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

China presenta un borrador para regular el uso de herbicidas en cultivos transgénicos

El 03-12-2021 el gobierno chino publicó un borrador de reglas sobre los requisitos de registro para los herbicidas que se utilizarían en cultivos transgénicos, lo que significa otra señal más de que el gobierno se está preparando para permitir un uso abierto de transgénicos en la agricultura.

Estados productores de pera en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de pera en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de pera, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Mi opinión personal sobre la Expo Agroalimentario Guanajuato 2021

Después del fracaso del año pasado, por la ausencia de una tercera parte de los expositores, tenía gran interés en asistir a la Expo Agroalimentaria Guanajuato, para ver si se daba una recuperación, la cual afortunadamente ocurrió, dejando claro que sigue siendo el evento agrícola del año.

Estados productores de lima en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de lima en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de lima, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

La fresa fue el cultivo con mayor ingreso por hectárea en México

Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, a través de su Ranking del Sector Agrícola en México, en 2019 la fresa fue el cultivo que lideró en cuanto a ingresos por hectárea, con $1,312,836 por hectárea, con un incremento de 62.0% en 2019, con respecto al promedio de 2014-2018.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022