
Durante las próximas décadas la agricultura mundial enfrentará retos de proporciones inmensas. O cambiamos paradigmas desde ya o nos meteremos en un problema gigantesco.
Uno de los principales retos será el manejo eficiente de los recursos disponibles. Habrá que producir mucho más con mucho menos. Y en el tema del agua, el riego sustentable será fundamental.
El Lic. Sergio Manuel Espino Mendoza, Director Nacional de la Expo Internacional de Riego Sustentable en México, tuvo la gentileza de responder algunas preguntas para blogagricultura.com.
¿Cómo te describirías brevemente?
Actualmente me desarrollo profesionalmente como Director para México en la Expo Internacional de Riego Sustentable S.C. Soy Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Querétaro, con especialidad en el Área Social.
Mis intereses personales y profesionales están encaminados al medioambiente y sus manifestaciones problemáticas en distintos contextos sociales, los cuales son determinados por un conjunto de valores, normas, creencias y prácticas.
Esta perspectiva aplicada en mi ámbito laboral me permite estudiar las interrelaciones entre las personas y su entorno físico y social, abordando desde otra postura problemáticas actuales, como es la escasez del agua, tema que funge como eje rector de la EIRSmx.
1. Cuando hablamos de riego sustentable, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente?
Un riego sustentable es aquel sistema en el que se implementan tecnologías que procuran el aprovechamiento de los recursos hídricos, manteniendo la producción agroalimentaria necesaria.
Dichas tecnologías tienen como principal recurso la aplicación de alternativas sustentables y renovables, como por ejemplo: paneles solares para riego que favorecen en el ahorro energético, el uso de aguas residuales, herramientas de agricultura de precisión o riego por sitio específico, entre otros.
2. ¿Por qué es importante adoptar sistemas de riego sustentable en México?
Se tiene un estimado de que en México más del 80 por ciento del agua total disponible anualmente es utilizada para fines agrícolas, un número bastante elevado.
Esto se debe a que aún se siguen utilizando métodos de baja eficiencia, como es el riego por gravedad o por inundación, el cual ofrece una eficiencia del 40 por ciento en uso del agua, a diferencia de los sistemas tecnificados de riego por goteo o microaspersión, que ofrecen hasta un 90 por ciento de eficiencia.
3. A nivel mundial, ¿qué países encabezan el uso de sistemas de riego sustentables?
Desde nuestra experiencia, Israel es el país líder, pues hay que considerar que el 60 por ciento de su territorio es desértico. Por lo tanto, el país siempre ha sido consciente de que el manejo cuidadoso del agua es fundamental para su éxito. Factores como la disminución de las precipitaciones y el rápido crecimiento de la población han puesto a prueba su capacidad de abastecerse de agua.
Por estas razones, Israel ha construido a lo largo de varias décadas un sistema que se basa en la conservación del agua, el agua de mar desalinizada y el uso del agua reciclada para regar sus cultivos. De hecho, Israel es el creador del innovador método de irrigación denominado riego por goteo, el cual implica escurrir pequeñas cantidades de agua directamente en las raíces de una planta, y no inundar los campos.
4. En la actualidad, ¿cuáles son los mayores retos a superar por el riego sustentable?
Considero que el principal reto para la irrigación es lograr cada vez más eficiencia en el uso del agua para riego, además de incrementar la productividad. Es decir, hacer más eficiente la producción de los cultivos por área de terreno respecto a la cantidad de agua que se utiliza.
Es importante señalar que las superficies en las que se han implementado sistemas de riego producen 3.6 veces más que las superficies cultivadas por temporal. A esto se suma que existe un incremento en la demanda y un deterioro progresivo en la calidad del agua. Por lo tanto, es importante tener como meta el incremento de la superficie de riego, no sólo en México, sino en todo el mundo.
5. ¿Será el riego sustentable parte fundamental de la agricultura del futuro?
Totalmente. Requerimos cada vez más precisión para incrementar la productividad, potencializar la eficiencia de los recursos, impactar en el ahorro energético, facilitar las operaciones agrícolas, mejorar la aplicación de pesticidas, reducir la aparición de enfermedades en los cultivos y sobre todo, impulsar el uso de aguas residuales.
Pero también es importante señalar que no solo la tecnología debe de ofrecer soluciones, sino que también requerimos población más consciente y participante en el tema del agua.
Métodos de contacto
Email: info@expointernacionalderiegosustentable.com
Web: http://expointernacionalderiegosustentable.com/
Cel: 442 168 3335
Tel: 442 216 6368