
El 2020 es el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, así fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Y todos tenemos un papel que desempeñar para preservar y fomentar la sanidad vegetal. En este sentido la protección predictiva de cultivos mediante el uso de inteligencia artificial comenzará a jugar un papel cada vez más importante.
La protección predictiva implica anticiparse a las plagas y enfermedades mediante la alerta temprana de su aparición a nivel parcela, todo gracias al uso de la analítica predictiva, lo que requiere la integración de series de datos sobre el monitoreo de las plagas junto con datos climáticos e índices satelitales. Esta tecnología conlleva a un incremento de productividad, rentabilidad y calidad de los cultivos.
Tecnología de ec2ce
La empresa ec2ce, líder en la implementación de la protección predictiva, lleva más de 4 años desarrollando y manejando esta tecnología de inteligencia artificial para gestionar el manejo de plagas en las parcelas agrícolas. Su éxito ha sido tal que han logrado anticiparse a los efectos negativos de plagas en más de 350,000 hectáreas distribuidas por España y Portugal.
Uno de los principales objetivos de esta empresa es impulsar el uso inteligente de medidas de protección, con el consiguiente aumento de la sostenibilidad agrícola y de la reducción de las mermas. Es decir, buscan fomentar, sensibilizar y concientizar sobre la importancia de la protección vegetal y el uso racional de los recursos, algo imprescindible de cara a mejorar sustancialmente los sistemas agrícolas mundiales.
Sobre esta empresa
En ec2ce desarrollan modelos y herramientas que buscan innovar en el campo de la sanidad vegetal, enfocados en la gestión de la protección de plagas y enfermedades agrícolas, al tiempo que cuidan al medioambiente mediante la optimización en el uso de los recursos productivos disponibles, tales como agua, fertilizantes y agroquímicos, por mencionar los principales.
Además son pioneros en la implementación de esta tecnología en Andalucía, España, y ahora encabezan su expansión internacional, alineándose con las legislaciones vigentes en la materia de la Unión Europea y Estados Unidos.
Pérdidas estimadas
Actualmente se estima, en términos económicos, que solo las enfermedades de las plantas cuestan a la economía mundial alrededor de 220,000 millones de dólares cada año, mientras que las plagas generan pérdidas por alrededor de 70,000 millones de dólares. De hecho, se estima que en conjunto son responsables por la pérdida del 40% de los cultivos alimentarios.
Por lo tanto, iniciativas como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, permiten resaltar la importancia de apoyar las políticas públicas sobre el tema a todos los niveles, cuidar el medio ambiente y la biodiversidad e impulsar el desarrollo económico de forma sostenible. Pero no marcaremos una gran diferencia si no coincidimos en que todos los participantes de las cadenas productivas tenemos que apoyar.
Más información en ec2ce