• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Algunos de los problemas de la globalización de la dieta mundial

Algunos de los problemas de la globalización de la dieta mundial

Publicado el 17-07-2019 y actualizado el 06-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

Vivimos en la era de la globalización, lo que implica que las distancias se han superado y no constituyen un obstáculo. En gran parte porque las comunicaciones son instantáneas sin importar que los interlocutores se encuentren en extremos opuestos del mundo. Sin embargo, la globalización está convirtiéndose en un gran riesgo para la alimentación mundial.

Comemos cada vez lo mismo

Según el experto Coli Khoury, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), la globalización de la dieta mundial pone en grave peligro la soberanía alimentaria de muchos países. El problema es que la dieta mundial es cada vez más homogénea, lo que provoca que cada vez se dependa más de un menor número de cultivos, lo que a su vez provoca que muchos cultivos pierdan importancia.

Hay algunos datos que ejemplifican bien de lo que está hablando Khoury, obtenidos junto con otro investigador, Luigi Guarino, que pertenece al Fondo para la Diversidad Global de Cultivos. Por ejemplo, el trigo es consumido en 97.4 % de todos los países del mundo, mientras que el arroz en 90.8 % y la soya en 74.3 %, lo que los convierte en alimentos fundamentales a escala global.

¿Y la biodiverdidad vegetal?

El dominio de los cultivos anteriores ha sido a costa de algunos cultivos con importancia regional, que han ido perdiendo terreno con el paso de los años, como: sorgo, centeno, mijo, casava, boniato, patata dulce, etc. Si la dieta mundial se ve reducida a unos pocos cultivos entonces estos aumentan su superficie propiciando así la disminución de la diversidad vegetal global.

Ahora bien, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria es sumamente riesgoso depender de unos cuantos cultivos, ya que la población mundial sufriría las consecuencias en caso de que dichos cultivos tengan problemas, como ataques de plagas y enfermedades o como fenómenos naturales. Inclusive la poca variedad de alimentos puede desencadenar en un problema de salud pública a escala mundial.

Solo consumidores responsables pueden ayudar a mejorar la agricultura
Agricultura Mercados

En las próximas décadas necesitaremos aumentar las cantidades de alimentos producidos, pero con los avances científicos y tecnológicos que se Read more

Investigadores siguen analizando como se podrá cultivar alimento en Marte
Idea para producir alimentos en Marte

Para que la colonización de Marte sea posible los viajeros deberán ser capaces de producir algunos alimentos en su superficie, Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como alimentos, consumidores

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Estados productores de mango en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de mango en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de mango, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

La World Avocado Organization defiende la sustentabilidad del aguacate

A inicios de noviembre de 2021, The Guardian publicó un artículo de Clare Finney, en el cual se hizo referencia a la enorme huella de carbono del aguacate, razón por la cual diversos chefs alrededor del mundo estaban buscando sustitutos para elaborar el tan solicitado guacamole en sus restaurantes.

¿Qué es la FAO?

La FAO es la agencia especializada de la ONU que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre, un objetivo muy ambicioso que requiere la división de su trabajo en varias líneas de acciones generales, para lograr así la seguridad alimentaria de todos los habitantes del planeta.

Agroquímicos: Uso mundial de insecticidas

Aquí te presento los datos históricos del uso de insecticidas con fines agrícolas en el mundo, según la información disponible en FAOSTAT, la base de datos de la FAO, aunque cabe mencionar que no se tienen datos disponibles para todos los países. Todos los valores presentados están en toneladas.

Estados productores de lechuga en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de lechuga en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de lechuga, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022