
Hace ya algunos años se venía barajando la posibilidad de que se pudieran instalar paneles fotovoltaicos transparentes en los invernaderos, para de esta manera poder producir algo de la energía eléctrica que se necesita para hacerlos funcionar, una tecnología que ya es una realidad.
El primero invernadero con paneles solares transparentes ha sido construido por la empresa ClearVue Technologies, en Australia. El lugar donde se probará este invernadero es en el recinto de investigación de granos de la Universidad de Murdoch, localizada en la ciudad de Perth.
Cabe mencionar que se trata de un proyecto al cual el gobierno de aquel país le ha invertido 1.6 millones de dólares, el cual proviene del programa federal Proyectos del Centro de Investigación AusIndustry, y en la construcción también participó la Universidad Edith Cowan.
Características del invernadero
El invernadero cuenta con tres versiones distintas de paneles solares para realizar investigaciones en dos frentes al mismo tiempo: 1) generación de energía y 2) reproducción de plantas. Además, con 3,0000 metros cuadrados de superficie de paneles, se espera que genere unos 0.25 megawatts por hora, energía equivalente a lo que necesitan 12 hogares promedio.
En el aspecto de la generación de energía, el uso de la nanotecnología permitirá difundir y reflejar la luz solar hacia los bordes de los paneles, donde será recolectada por módulos fotovoltaicos, que actualmente presentan una eficiencia de 3.3% en la conversión de energía.
Para la cuestión agrícola el vidrio transparente solo dejará pasar la luz solar de las longitudes de onda que más necesitan las plantas para su desarrollo, por lo que longitudes de onda en el ultravioleta y en el infrarrojo serán convertidas en energía.
Mejoras esperadas en las plantas
Con la implementación de esta nueva tecnología las perspectivas iniciales son que las plantas aumenten en un 20 a 30% su tasa de crecimiento, en comparación con la producción en un invernadero tradicional de vidrio.
La energía generada por el vidrio se utilizará para alimentar el sistema de control climático del invernadero. La investigación estará encabezada por el genetista Chengdao Li, cuya línea de especialización es el fitomejoramiento para obtener nuevas variedades comerciales de cultivos.
Además, aunque no se menciona el aumento esperado en rendimientos, el investigador considera que la energía que gastan normalmente las plantas para protegerse de la radiación solar, ahora será redirigida para obtener mejores productos, en especial si se trata de hortalizas de hoja.{
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl