
El desarrollo de aplicaciones móviles para la identificación de plantas está en auge. Pero la consolidación de una gran base de datos es el mayor reto de todos los proyectos. Con algoritmos de inteligencia artificial se escaneará dicha base de datos. De esta manera la identificación de especies vegetales se hará rápidamente. Estamos hablando de un reto de enormes magnitudes considerando que en el planeta hay unas 400,000 especies.
Uno de los proyectos de este tipo más recientes es PlantSnap. El objetivo de este proyecto es desarrollar una aplicación móvil para la identificación de especies vegetales. Un proyecto similar es PlantVillage, desde donde publicaron su enorme base de datos para que cualquier desarrollador tenga material para diseñar un aplicación. Pero si hablamos de aplicaciones hechas tenemos que mencionar a Pl@ntNet.
El proyecto Pl@ntNet
Pl@ntNet es una iniciativa de investigación y educación sobre biodiversidad vegetal. Fue creada por la Agropolis Foundation. Desde 2009 es soportada por un consorcio de instituciones francesas: CIRAD, INRA, INRIA, IRD, CNRS y la University of Montpellier Así mismo colabora la red Tela Botanica. En la actualidad el proyecto continúa de la mano de la iniciativa Floris’Tic, que promueve la cultura científica, técnica e industrial de las ciencias de las plantas.
La aplicación Pl@ntNet tiene como objetivo principal fomentar el respecto por el medioambiente, proporcionando una herramienta que los usuarios puedan usar para identificar plantas, al tiempo que los investigadores recaban datos importantes para la investigación. Para ello compara imágenes de plantas o partes de ellas con las imágenes de la base de datos.
Actualmente hay 13,000 especies salvajes identificadas en la base de datos. Según datos de la propia iniciativa, cada día la aplicación es usada unas 50,000 veces. Con su uso se está generando información vital para contribuir a la monitorización de la diversidad vegetal en todo el planeta. La aplicación se lanzó en 2013 y cuenta actualmente con 4.5 millones de usuarios.
La app está disponible para plataformas Android e iOS. También dispone de una plataforma en línea para facilitar el trabajo de identificación de plantas. Lo mejor de todo es que la app y el proyecto en sí son colaborativos, de modo que cualquiera puede proponer una nueva identificación, así como participar en otras cuestiones para mejorar el proyecto.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl