
Algunas plantas del género Welwitschia han vivido en el desierto de Namib por más de 3,000 años, lo que las convierte en unos de los seres vivos más antiguos del mundo. Para sobrevivir en un lugar donde hay menos de 5 centímetros de lluvia al año, seguramente cuentan con adaptaciones importantes.
Es decir, estas plantas son prácticamente inmortales, lo que ha llevado a un equipo de científicos a develar algunas de sus características fundamentales. Destaca el hecho de que su genoma es altamente eficiente, debido a un proceso de metilación en el que elimina todas las secuencias inútiles de ADN.
Otro punto clave es que sus hojas nacen en el meristemo basal, un punto nada común para otras plantas y que constituye un área vulnerable de la planta. ¿Será posible en algún momento utilizar ADN de este género para hacer más resistentes al estrés a las plantas de los principales cultivos que se consumen en el mundo?
El desierto de Namib se encuentra entre Angola y Namibia, donde los nativos le llaman a la planta “tweeblaarkanniedood”, que se traduce como “dos hojas que no pueden morir”, un nombre bastante adecuado considerando que cada planta solo desarrolla dos hojas que crecen continuamente durante milenios.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl