
El Mar Muerto es un lugar muy inhóspito para la vida. Mientras la salinidad de los océanos del mundo varía entre 3.1 y 3.8 por ciento, en dicho mar alcanza un 27 por ciento. Por esta razón es muy conocido que no puede albergar ningún tipo de vida. Sin embargo, esto no es del todo correcto. Existen algunos organismos capaces de habitar este tipo de ambientes, entre ellos un hongo que podría tener parte de la respuesta a la pregunta del siglo: ¿cómo vamos a alimentar a tantos millones de personas en las próximas décadas?
El hongo contra la salinidad
Eurotium rubrum es un hongo que tolera la salinidad del Mar Muerto. Desde hace una década científicos de Alemania, Estados Unidos e Israel han tratado de descifrar su genoma. Pero apenas en fechas recientes se ha logrado el objetivo, lo que sin duda podría ser el inicio de una revolución agrícola. Incluso se ha llegado a mencionar que gracias a este hongo se podría acabar con el hambre en el mundo.
¿Por qué resulta tan especial este hongo? Los científicos están buscando los genes que le permiten resistir tanto a la salinidad. Una vez descubiertos sus mecanismos de funcionamiento quieren, a grandes rasgos, insertar esos genes en el ADN de plantas cultivables. Todo sería posible con la ayuda de la biotecnología y sus técnicas, por supuesto.
Plantas tolerantes a la salinidad
Existen varias plantas silvestres capaces de adaptarse a ambientes con elevada salinidad. Pero en lo que respecta a plantas cultivables la lista se ve reducida a casi cero. Con elevada salinidad me refiero a entornos completamente desérticos. En este tipo de ambientes vive una gran cantidad de personas en todo el mundo. Se trata de zonas donde la variedad agrícola es más bien inexistente.
El hecho de crear plantas cultivables que toleren una gran cantidad de sal podría cambiar el panorama de la producción radicalmente. Un avance de estas dimensiones podría incluso permitir cultivos regados con agua de mar. De esta manera una gran cantidad de tierra, que actualmente no es apta para uso agrícola, podría reconvertirse para la agricultura.
La investigación continua
Actualmente los científicos ya han logrado secuenciar el genoma de Eurotium rubrum. El siguiente paso fue identificar con gran nivel de detalle cuales son los mecanismos que permiten a este hongo vivir en un ambiente como el Mar Muerto. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que las células del hongo impiden que la sal entre en ellas mismas.
La investigación se encuentra actualmente en fase de pruebas. Por el momento se ha logrado reproducir el genoma del hongo en Arabidopsis thaliana, una planta ampliamente utilizada para todo tipo de investigación gracias a su versatilidad. Este es un excelente avance, desde donde se podría dar el salto a plantas aptas para el consumo humano.
Más información:
Recibe cada lunes las noticias agrícolas más relevantes