
En el primer aniversario de la entrada en vigor del nuevo tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, dijo que es importante que México reanude a la brevedad la autorización de productos biotecnológicos, es decir, transgénicos.
Como sabemos, el actual gobierno se ha mostrado abiertamente en contra de la producción de organismos genéticamente modificados, e incluso de su importación, razón por lo cual ha retrasado por más de 2 años la aprobación de permisos de importación de maíz genéticamente modificado.
De hecho, actualmente la Cofepris tiene en espera 16 solicitudes de compras externas, de las cuales 8 son para maíz genéticamente modificado. Sin embargo, son los algodoneros los que más están presionando, pues el gobierno no ha dado permisos para importación de semillas de algodón transgénico.
Los agricultores de algodón quieren semillas transgénicas porque son más resistentes a plagas y herbicidas, pero la Semarnat no ha dado su aval para que esto ocurra. Hay que mencionar que antes de 1990 la producción nacional de algodón era nula y fue la utilización de variedades transgénicas lo que impulsó su cultivo.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl