• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Podemos aprender algo importante de estas peras con forma de Buda

Podemos aprender algo importante de estas peras con forma de Buda

Publicado el 08-08-2016 y actualizado el 19-02-2022 por Olmo Axayacatl

Agricultura Mercados

A los occidentales las culturas asiáticas siempre nos han parecido extravagantes. No es para menos, y para muestra tenemos unas peras que tienen la forma de Buda, que se venden solamente online. Este tipo de productos siempre han tenido éxito comercial en Asia, donde existe todo un mercado dispuesto a pagar precios altos por ellos. ¿Podemos aprender algo de estas peras?

Cubriendo todos los nichos de mercado

Si algo saben hacer bien los asiáticos es cubrir todos los nichos de mercado. Si existen clientes dispuestos a pagar por excentricidades entonces habrá vendedores dispuestos a ofertarlas. Este caso de las peras con forma de Buda no es el único, aunque si el más reciente. Es importante mencionar que en Asia existe un mercado elitista donde los clientes pagan cifras de dinero impresionantes por frutas perfectas.

Las peras con forma de Buda fueron desarrolladas por el agricultor chino Gao Xianzhang. El desarrollo comenzó en 2009 y requirió de seis años para obtener un producto con calidad comercial. La forma del Buda sonriente se obtiene al hacer crecer a las peras dentro de un molde. La popularidad del producto comenzó cuando se consideró un excelente regalo para el año nuevo lunar.

¿Gran negocio o moda pasajera?

Las peras con forma de Buda han tenido un buen nivel de popularidad en China y otros países asiáticos. Esto hace pensar que estamos ante un gran negocio en potencia. Pero los primeros problemas se han presentado y podrían dejar la idea a nivel de moda pasajera. Según Gao, sus pedidos llegaron a alcanzar la cifra de 80,000 unidades, pero entonces surgieron las primeras críticas.

La cuestión es que donde la mayoría de asiáticos ven una pera con forma de pequeño Buda, que les traerá suerte, los occidentales ven la forma de un niño. Esto cambia por completo el panorama. Incluso después de que el diseño sufriera varias mejoras, hasta hacerlo bastante realista, los consumidores chinos comenzaron a quejarse al sentir que se estaban comiendo algo con forma de niño.

La importancia de conocer los mercados

En Europa y América no somos tan dados a consumir alimentos tan excéntricos. Esta es la razón principal por la cual un producto como las peras con forma de Buda no podría tener éxito en nuestros mercados. Sin embargo, Asia es el continente más poblado del mundo y eso eleva las posibilidades de éxito por allá. Además de que allá si gustan este tipo de productos.

Ahora bien, si hay un nicho de mercado, aunque sea reducido, que consume este producto a un precio elevado (de unos 3 euros por pieza), podría ser un negocio rentable. No sería un negocio global, pero aún así podría ser un gran negocio. Esta es la importancia de conocer los mercados. Porque incluso aunque fuese un producto de bajo precio no creo que se vendiera mucho en mercados occidentales.

Más información:

  • Las peras con forma de pequeño Buda provocan rechazo por su gran parecido con un bebé
  • Venta de producto en Alibaba
Estadísticas comerciales de pera en el mundo
Estadísticas Agrícolas Datos Mundiales

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí Read more

Países que importaron y exportaron pera en 2019
Estadísticas Agrícolas Datos Mundiales

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como China, comercialización, pera

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

En España la empresa de maquinaria agrícola Kubota compra Pulverizadores Fede

Pulverizadores Fede fue fundada en 1967 en Valencia, la cual en 2015 obtuvo financiamiento por parte del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, recurso que les permitió desarrollar un pulverizador inteligente llamado Smartomizer H3O. Y esta empresa ha sido comprada recientemente por Kubota.

Leafy Green Machine es un huerto hidropónico adaptado en un contenedor

El Leafy Green Machine es un contendedor que ha sido adaptado para funcionar de forma autónoma como un huerto comercial controlado desde un smartphone o una tablet. Dentro del contenedor se pueden tener hasta 4,500 plantas pequeñas, con un costo de operación de unos 13,000 dólares anuales.

Estadísticas de producción agrícola del estado de Campeche

En esta entrada encontrarás la información histórica de las estadísticas de producción agrícola para el estado de Campeche, desde 1980 hasta 2019, según los datos presentados en los cierres agrícolas del SIAP. La información presentada incluye la superficie sembrada, la superficie cosechada y el valor de la producción.

Estados productores de limón en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de limón en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de limón, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Fertilizantes: Datos de exportación mundial

Te presento los datos históricos de la exportación mundial de fertilizantes para el período de 2002 a 2019, con datos de FAOSTAT, la base de datos de la FAO; cabe mencionar que no se tienen datos de todos los países, por lo que solo se presentan datos de los países que si comparten esta información.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022