• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Las 5 grandes paradojas del desperdicio de alimentos

Las 5 grandes paradojas del desperdicio de alimentos

Publicado el 22-07-2019 y actualizado el 06-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

Cuando hablamos de una paradoja nos referimos a un dicho o hecho que parece contrario a la lógica. Y respecto al tema del desperdicio de alimentos existen muchas paradojas. Aquí las 5 que me parecen más cruciales, y cuyo análisis es fundamental para hacer frente a este gran problema.

Primera paradoja

«Cuanto más rica es la sociedad mayor es el desperdicio.» La FAO estima que una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura. Muchas de estas pérdidas se dan en las diversas fases de las postcosecha. Sin embargo, también mucha comida se tira en los hogares, en especial de aquellos países donde el nivel de ingresos es elevado y se pueden dar semejante lujo.

Segunda paradoja

«Cuanto mayor es la producción de alimentos mayor es el desperdicio.» Cuando se produce poco alimento cualquier pérdida resulta bastante notable. Pero cuando el alimento producido es mucho, entonces las pérdidas se desprecian porque no resultan importantes. La cuestión es que dichas pérdidas se van acumulando y con el tiempo sus dimensiones son inmensas.

Tercera paradoja

«Debido a la concentración de la producción y la distribución, las reducciones en las pérdidas no afectan los precios de los alimentos.» Es curioso que en los sistemas de producción de alimentos, cuando se minimizan las pérdidas, los precios de los mismos no disminuyan. Tiene poco sentido esto, dado que al minimizar pérdidas se aumenta la cantidad de producto que se puede vender, el cual costó lo mismo producir.

Cuarta paradoja

«Tres cuartas partes de la humanidad viven en países que no son capaces de producir los recursos que gastan.» Que el 75 % de los países del mundo no sean autosustentables implica un problema de dimensiones monumentales. Esto quiere decir que solo una cuarta parte de las naciones producen la mayoría de los alimentos del mundo. Y la pregunta es: ¿los recursos naturales soportarán esta presión?

Quinta paradoja

«Los mayores desperdicios de alimentos están en las áreas (países o regiones dentro de un país) donde hay mayor riqueza, volviendo caro o inviable el transporte de alimentos, hacia las zonas en donde está asentada la pobreza.» Distribuir los alimentos a los países desarrollados es fácil y económico, porque cuentan con la infraestructura necesaria, no así para los países pobres, donde todo se encarece, pero es donde se necesita.

En España están preparando leyes alimentarias y agrícolas bastante interesantes
Desperdicio de alimentos

En España están por aprobar la Ley de la Cadena Agroalimentaria, cuyo punto más relevante es la prohibición de la Read more

El dilema ético detrás del inmenso desperdicio de «comida fea»
Agricultura General

Todos aquellos productos agrícolas que no cumplen con los "estándares de belleza" terminan en la basura, a pesar de que Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como alimentos, desperdicio

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Estadísticas de producción de guanábana en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de guanábana en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de guanábana, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

¿Por qué aun no cultivamos en rascacielos?

Para que la agricultura urbana tenga relevancia en los volúmenes de producción agrícola en las siguientes décadas, será necesario que ocurra un cambio importante y que esta se conjugue con la agricultura vertical, lo que sin duda sería un cambio radical en la manera de producción en las ciudades.

Estadísticas de producción de triticale grano en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de triticale grano en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de triticale grano, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Países que importaron y exportaron sandía en 2019

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto cuáles fueron los principales países que importaron y exportaron sandía en 2019, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO.

Estados productores de aguacate en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de aguacate en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de aguacate, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022