• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Origen del aguacate

Origen del aguacate

Publicado el 11-12-2017 y actualizado el 15-05-2022 por Olmo Axayacatl

Agricultura Orígenes

El aguacate (Persea americana Mill.) pertenece a la familia Lauraceae, una de las más antiguas entre las plantas con flores. También se le conoce como palta en algunos países de Sudamérica. Su producción se realiza sobre todo en lugares con clima tropical o clima mediterráneo. México es sin duda alguna el país referente en cuanto a producción cuando se habla de aguacate.

Etimología

La palabra aguacate deriva del náhuatl ahuacatl, que significa testículos de árbol. Es muy posible que se le haya otorgado dicho nombre por semejanza entre el fruto y la parte del cuerpo. En el transcurso de la historia los españoles modificaron el término y crearon las palabras aguacata y avocado. Esta última es el nombre actual del fruto en el idioma inglés. Como curiosidad, la palabra guacamole también deriva del náhuatl, de la palabra ahuacamolli, que se puede traducir como salsa de aguacate.

La palabra palta proviene de la palabra quechua pallta. Esta hace referencia al nombre de una etnia, los paltas, que radicaron entre Perú y Ecuador. Dicha etnia habitaba en lo que posiblemente se conocía como provincia de Palta. Otros nombres con el que se conoce al aguacate alrededor del mundo son: abacate, cura y petro.

Origen

Todo parece indicar que el centro de origen del aguacate fueron los bosques nublados de Mesoamérica. El género Persea tiene unas 90 especies en lo que era dicha zona, en México y todo Centroamérica. Hablando específicamente de Persea americana se reconocen tres razas o variedades botánicas:

  • Mexicana o auácatl, Persea americana var. drymioflia.
  • Guatemalteca o quilauácatl, Persea americana var. guatemalensis.
  • Antillana o tlacozalauácatl,  Persea americana var. americana.

La variedad mexicana es originaria de las zonas altas del centro y del este de México. La variedad guatemalteca es originaria de las zonas altas de Guatemala. Mientras tanto, existen desacuerdos sobre la variedad antillana, originaria de la zona de Las Antillas, pues se cree que los primero ejemplares pudieron ser introducidos desde México durante el período de colonización.

Existen una gran cantidad de cultivares nativos, los cuales se conocen con la denominación de criollos. En el caso de México se han documentado 20 especies silvestres emparentadas con Persea americana. Algunas de estas son Persea cinerascens, Persea pallescens, Persea schiedeana y Persea steyermarkii.

La mezcla natural entre las tres razas principales ha dado lugar a una gran cantidad de híbridos. Fue hasta 1900 que se comenzó la selección con fines comerciales, obteniendo varios híbridos que dominaron los mercados hasta 1930. Para 1935 se patentó la variedad comercial Hass en los Estados Unidos. Su descubrimiento fue fortuito pero desde ese momento hasta la actualidad domina la producción.

Evolución

El aguacate ha sido un fruto aprovechado por la humanidad desde hace unos 9,000 a 10,000 años. La primera evidencia que se tiene hasta ahora del consumo del aguacate se encuentra en México, específicamente en la cueva de Coxcatlán, en Tehuacán, Puebla. Sin embargo, su domesticación como cultivo agrícola se remonta a 7,000 años.

Gracias al análisis del genoma del aguacate se puede afirmar que la domesticación de Persea americana ha ocurrido más de una vez. También se ha concluido que la variedad mexicana (Persea americana var. drymioflia) es la variedad que más material genético ha aportado a los cultivares modernos. Eso sí, cultivares silvestres han sido muy poco estudiados hasta el momento.

Estadísticas

Puedes revisar las estadísticas de producción de aguacate disponibles en el blog:

  • Estadísticas mundiales de producción de aguacate
  • Estadísticas de producción de aguacate en México
¿Cómo surgió la agricultura?
Agricultura General

Se sabe que la agricultura tuvo su origen durante el período Neolítico de la Edad de Piedra, tiempo en el Read more

Origen del pimiento
Agricultura Orígenes

El pimiento pertenece al género capsicum de la familia de las solanáceas y se sabe que fue una de las Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como aguacate, orígenes

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Superficie de agricultura protegida en el estado de Guerrero

Aquí te presento los datos oficiales existentes sobre la superficie de agricultura protegida en el estado de Guerrero; cabe mencionar que la información está desglosada por tipo de estructura, aunque solo se consideran los cuatro tipos principales de estructuras para proteger cultivos.

Fertilizantes: Principales países importadores

Te presento los principales países importadores de fertilizantes para el último año con datos disponibles en FAOSTAT, la base de datos de la FAO; cabe mencionar que no se tienen datos de todos los países, por lo que solo se presentan datos de los países que si comparten esta información.

Desde el CONACYT recomiendan disminuir las importaciones de glifosato

Recordemos que el 31 de diciembre de 2020 el gobierno federal mexicano emitió un decreto para eliminar gradualmente la utilización del glifosato en el país, y en este sentido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) recomendó recientemente disminuir las importaciones en un 50%.

El problema de los neonicotinoides y su gran riesgo para las abejas

Los plaguicidas del grupo neonicotinoides llevan tiempo bajo la lupa en la Unión Europea, que ha realizado nuevas evaluaciones porque se sabe que resultan altamente nocivos para las poblaciones de abejas, y en especial los ingredientes activos que más daño causan son imidacloprid, tiametoxam y clotianidina.

Estadísticas mundiales de producción de lúpulo

¿Quieres conocer las estadísticas mundiales de producción de lúpulo? Encuentra aquí los datos históricos de producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio de la producción mundial de lúpulo, proporcionados por la FAO en su base de datos FAOSTAT. ¡Entra y descarga el archivo!

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022