Agricultura Orígenes

Origen de la stevia

Publicado:

| Actualizado:

El término stevia hace referencia a un género perteneciente a la familia de las asteráceas. Dicho género comprende unas 500 especies descritas al día de hoy, de las cuales unas 250 han sido aceptadas. El género stevia es originario de Sudamérica y Centroamérica, especialmente de las regiones tropicales y subtropicales.

Origen

Según los expertos la stevia era consumida como endulzante por los pueblos de Sudamérica desde hace 2000 años. De hecho en aquellos tiempos se le conocía en guaraní como hierba dulce. El centro de origen de la stevia se suele ubicar más específicamente en Paraguay. En la actualidad se sigue utilizando mayoritariamente como endulzante, aunque poco a poco se van divulgando sus propiedades medicinales.

La stevia fue estudiada por primera vez por el médico y botánico español Pedro Jaime Esteve. Su segundo apellido sirvió para dar nombre a la planta con el término latinizado stevia. Ahora se sabe que esta planta tiene una capacidad endulcorante 30 o 40 veces superior a la sacarosa, principal componente de la azúcar común.

Historia

En 1899 el botánico suizo Moisés Santiago de Bertoni documentó científicamente por primera vez a la stevia en tierras de Paraguay. El nombre científico que se le dio fue Eupatorium rebaudianum, aunque después en 1905 se cambió por Stevia rebaudiana bertoni. Fue el mismo Bertoni quien introdujo la stevia a Occidente.

Ovidio Rebaudi fue un químico paraguayo que realizó el primer análisis químico de la stevia. Esto ocurrió en 1900. Fue Rebaudi el que descubrió los glucósidos endulcorantes esteviósido y rebaudiósido. Fue la hija y el yerno de Bertoni quienes comenzaron la domesticación del cultivo allá por 1964.

Etimología

Cabe hacer la precisión de que en idioma guaraní stevia se escribe ka’a he’ẽ, palabra compuesta por las palabras ka’a, que signifca hierba y he’ẽ, que significa dulce. En español se escribiría como ca-á je-é o caá jeé.

El consumo de la stevia ha ido aumentando a lo largo de los años. Sin embargo, en Japón su consumo es popular desde hace varias décadas. En Estados Unidos y Europa su consumo ha sido gradual, sobre todo por algunos problemas sanitarios y políticos.