• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > La organización en la agricultura es clave para el éxito

La organización en la agricultura es clave para el éxito

Publicado el 31-01-2019 y actualizado el 06-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

En las últimas décadas la agricultura ha tenido enormes avances. Pero el futuro plantea retos que deberán ser afrontados de forma inteligente. Sea lo que sea que afrontemos durante este siglo, la organización será una de las claves que definirá el éxito o el fracaso de las empresas agrícolas.

¿Por qué organizarse?

La producción agrícola requiere inversiones elevadas de recursos. Las técnicas y herramientas utilizadas actualmente tienen un costo considerable. Por ejemplo, los invernaderos y la hidroponía tienes costos iniciales elevados. Esto implica que desde un inicio el costo de producción sea mucho mayor, aunque como se obtiene mayor rendimiento la producción se vuelve redituable.

El hecho de organizarse implica para todos los asociados beneficios económicos y de comercialización. De esta forma pueden comprar insumos directamente a los fabricantes y obtener un mejor precio. Así se puede hacer frente a ciertos intermediarios que encarecen demasiado el precio de los productos.

También estando organizados los productores o empresas pueden introducir sus productos en mercados que de manera individual nunca estarían a su alcance. Esto porque muchos grandes mercados manejan volúmenes altos de comercialización, los cuales un productor de manera individual no podría lograr.

La asociación es el camino correcto

Los ejemplos por excelencia de asociación agrícola son Holanda y España. En este último país, concretamente en Almería, se concentra la mayor cantidad de invernaderos de todo el mundo. Es una zona agrícola que es visible desde el espacio, desde donde se observa como una mancha blanca debido a los plásticos de los invernaderos.

Allá cada productor tiene una superficie promedio de una hectárea de invernaderos, los cuales podemos considerar como de media tecnología. Pero al existir asociaciones que reúnen a muchos productores, estos juntan sus cosechas y las envían a los mayores mercados europeos, obteniendo así excelentes precios.

En Holanda sucede algo similar, pues cada productor tiene una superficie pequeña, pero al asociarse con muchos productores conforman una amplia zona productora que genera mucha riqueza, al grado de que llegan a contar con sus propios empaques y medios de distribución.

Situación en México

En el caso de la agricultura nacional las asociaciones de productores suelen ser algo menos común. Sin embargo, cada vez más cultivos presentan uniones de agricultores, lo que fortalece su presencia a nivel social, político y económico. Aún así todavía hay mucho trabajo por hacer.

Eso sí, los parques agroindustriales poco a poco van teniendo más presencia. Aquí el ejemplo por excelencia es Agropark, en Querétaro, donde varias empresas hortícolas se agrupan para tener una mayor presencia en el mercado. Esto facilita el transporte de mercancías y a un costo menor.

Actualmente muchas grandes empresas ya cuentan con algún tipo de asociación. Pero quienes pueden obtener mayores beneficios de este modelo de organización son sin duda los pequeños productores. El reto aquí consiste en hacerles ver las ventajas de formar organizaciones y que trabajen como un todo.

¿Los profesionistas agrícolas en México estamos cumpliendo adecuadamente?
Agrónomo

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar a la Ing. Nancy Hernández, quien es consultora independiente egresada Read more

La innovación en la agricultura está llegando desde afuera
Planta pequeña

Durante el GreenTech Americas, realizado en el mes de agosto de 2021 en la ciudad de Querétaro, tuve la oportunidad Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como soft skills

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Estadísticas de producción de zanahoria en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de zanahoria en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de zanahoria, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Ainia desarrolla un nuevo envase de cartón para evitar el uso de plásticos

El uso de materiales plásticos para el empaquetado de alimentos se comienza a ver amenazado en distintos países, por lo que el desarrollo de soluciones a base de otros materiales ha comenzado a surgir, como es el caso de un empaque desarrollado por el Instituto Tecnológico de Alimentación Ainia.

Estadísticas mundiales de producción de yuca

¿Quieres conocer las estadísticas mundiales de producción de yuca? Encuentra aquí los datos históricos de producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio de la producción mundial de yuca, proporcionados por la FAO en su base de datos FAOSTAT. ¡Entra y descarga el archivo!

Estadísticas mundiales de producción de colza

¿Quieres conocer las estadísticas mundiales de producción de colza? Encuentra aquí los datos históricos de producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio de la producción mundial de colza, proporcionados por la FAO en su base de datos FAOSTAT. ¡Entra y descarga el archivo!

Factores ambientales en la agricultura protegida

Cuando transformamos el ambiente para desarrollar la agricultura modificamos los ecosistemas hasta llegar a algo que se denomina agroecosistemas o ecosistemas agrícolas, a través de los cuales buscamos crear condiciones ambientales específicas que propicien el óptimo desarrollo de los cultivos agrícolas.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022