
Actualmente la comunidad científica acepta que la agricultura tiene alrededor de diez mil años de existencia. Además se sabe que su aparición no fue obra de un solo evento pues ocurrió en diferentes lugares. Fueron distintos grupos humanos los que participaron en la domesticación inicial de diversos tipos de plantas. Esto según los vestigios encontrados hasta el día de hoy.
El inicio de la agricultura
La domesticación de plantas fue la actividad que permitió que diferentes grupos nómadas se volvieran sedentarios, en lo que se conoce como la revolución del neolítico. Se dio así el desarrollo inicial de las sociedades humanas, porque los grupos nómadas tuvieron la necesidad de permanecer en el mismo lugar para que los cultivos pudieran completar su ciclo productivo.
De esta manera, poco a poco se eliminó la necesidad de realizar trabajos de recolección, pues con el cultivo de ciertas plantas se logró producir alimento suficiente para todos los integrantes del grupo. Con el objetivo de cuidar las cosechas comenzó la división del trabajo, lo que en algún momento condujo hacia la división de la sociedad en clases sociales, que sigue siendo una de las bases de la sociedad moderna.
Al mismo tiempo que la agricultura comenzaba a tomar forma, poco a poco se fue generando un conjunto de conocimientos fundamentales, los cuales han pasado de generación en generación a lo largo de miles de años. Estos conocimientos han sido ampliados y perfeccionados con el transcurso del tiempo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, hasta llegar a nuestros días.
Se dice que la domesticación de plantas inició con el descubrimiento de la germinación de las semillas para dar origen a nuevas plantas. En paralelo a esto se desarrollaron algunas técnicas para proteger dichas plantas y brindarles los cuidados necesarios para su sobrevivencia y desarrollo, permitiéndoles superar diversos factores adversos, climáticos o de otros tipos.
La protección de las plantas
Entonces, no queda duda de que uno de los factores fundamentales para el desarrollo exitoso de la agricultura ha sido la protección de las plantas. Y es que, a diferencia de la flora silvestre, donde las plantas crecen en forma natural, en la agricultura es necesario propiciar las condiciones más favorables para el desarrollo de las plantas cultivadas, lo que implica modificar en cierta medida el entorno natural.
Con el paso de las cosechas se fueron desarrollando una serie de labores culturales para aumentar el éxito de las mismas, entre las que se incluían algunas para proteger las plantas. Además, gracias a la presión de selección se fueron eligiendo las semillas de las plantas más resistentes, más productivas y de mejor sabor, obteniendo así mayor rendimiento y mejor calidad.
Una de las primeras labores culturales que se pusieron en práctica fue la de modificar los terrenos de cultivo, eliminando primeramente la vegetación natural y realizando después actividades de labranza para mejorar las características de los suelos. Eliminar las plantas silvestres fue necesario para evitar que sombrearan los cultivos, además de que competían por espacio y nutrientes.
Además, en algún momento las parcelas agrícolas se empezaron a cercar, con el objetivo de impedir el paso de los animales, domesticados o silvestres, evitando así que dañaran los cultivos. Más tarde se introdujo el riego, siendo el sistema de riego rodado uno de los más extendidos, con lo que ya no se dependía de la lluvia para obtener el agua que necesitaban las plantas.
La agricultura protegida
Por tanto, podemos decir que históricamente la agricultura ha sido una actividad protegida. Esta es una de sus condicionantes fundamentales porque no se podría entender de otra manera. Entonces, desde su desarrollo original el cultivo de plantas ha requerido cierto grado de protección para lograr el éxito, y esto es algo que no ha cambiado a lo largo de miles de años.
Hablando en un sentido moderno, el término agricultura protegida hace referencia a todo un conjunto de estructuras, elementos y técnicas que se utilizan para proteger las plantas de factores adversos para su desarrollo. De esta manera se buscan recrear las condiciones idóneas para lograr mejores cosechas. Esa es la agricultura protegida que se aborda aquí.
Estructuras como invernaderos, macrotúneles, mallas sombra y casas sombra son la punta de lanza de la agricultura protegida moderna. Sin embargo, estas estructuras por sí solas no garantizan el éxito del sistema de producción. Por tanto, cuestiones como hidroponía, fertirriego, sustratos, acolchados, etc, también se consideran parte funfamental de la protección de cultivos.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl