Los antiguos pobladores de México tuvieron a su disposición una amplia variedad de vegetales para diversificar su alimentación. Actualmente, sobre todo en la parte central del país, aún existen algunas especies que hasta el día de hoy se consumen de manera cotidiana. Se trata de especies poco explotadas actualmente que podrían tener mucha comercialización local.
Una de estas especies es el romerito, que en el presente constituye parte de la alimentación cotidiana de muchos de los habitantes del Valle de México y sus alrededores, y que en fechas como Semana Santa y Navidad presenta un incremento en su demanda, principalmente para la elaboración de platillos tradicionales propios de dichas fechas.
Importancia nacional
Tradicionalmente el romerito ha sido una planta silvestre que se recolecta para autoconsumo. Se puede encontrar en los estados de Puebla, Morelos, Hidalgo, Tamaulipas, Jalisco, México y en la Ciudad de México. Actualmente en el Estado de México son de relevancia en este cultivo los municipios de Ecatepec, Texcoco y Chimalhuacán. Sin embargo, es en la Ciudad de México, específicamente en las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco dónde se concentra la mayor producción a nivel nacional de dicho cultivo.
El romerito es un cultivo de interés hortícola que se cultiva principalmente en la Ciudad de México, con una superficie de 662 ha. En el año 2004 se reportó una producción de 7,818 ton, con un rendimiento medio de 11.6 ton/ha, lo cual representó un valor de producción de $31,812,477. En contraste, la producción del romerito en 2004 solo correspondió al 0.6 % de total de la producción de hortalizas a nivel nacional, lo que indica su baja distribución nacional, por lo que existe un mercado potencialmente grande de consumidores.
Los usos que se le dan al romerito son principalmente de carácter alimenticio. Semana Santa y Navidad representan las dos fechas de mayor demanda del cultivo. Los platillos que se preparan con esta hortaliza son múltiples, como es el caso de tortas de romeritos, romeritos en salsa de chile guajillo y romeritos con mole, por mencionar los más conocidos. El contenido de nitrógeno, proteínas y aminoácidos del romerito le otorgan un valor nutrimental comparable al de verduras como la espinaca, la acelga y el berro.
Descripción general
El romerito crece de forma silvestre en terrenos con una alta concentración de sales y con drenaje sumamente deficiente; tiene un desarrollo regular en época de lluvias. Sin embargo, la documentación de este cultivo es aún escasa, dado que existe poca información e investigación al respecto, y en la literatura donde se le llega a citar se refiere al cultivo como maleza.
Debido a que es una hortaliza resistente a sales, su cultivo se debe realizar preferentemente en terrenos con un pH establecido dentro del rango de 7.4 a 9.3. Por lo anterior, representa una alternativa de producción viable en suelos salinos, donde el exceso de sales dificulta el establecimiento de otros cultivos menos tolerantes.
De manera breve, las características morfológicas del romerito nos indican que tiene raíz típica con crecimiento secundario; el tallo es simpódico epigio suculento antes de la fructificación; las hojas son simples de filotaxia alterna helicoidal de formas cilíndricas, borde entero, sésiles, sin estípulas y suculentas; las flores son pequeñas en glomérulos en las axilas de las hojas en grupos de tres, desnudas con una envoltura verde.
Te comparto este manual
Este manual abarca todo el proceso productivo, desde la obtención de semillas hasta la comercialización. La información que se muestra fue obtenida de primera mano con productores de Xochimilco y Tlahuác, una de las regiones principales de esta hortaliza cuya importancia es más bien estacional.
Además se incluye un análisis económico sobre los costos de producción, el cual sea quizás la parte más desactualizada del trabajo, pues los datos son de hace 9 años, aunque también es probable que la situación de este cultivo no haya cambiado mucho en ese tiempo.
Te puedo compartir este manual, que fue un trabajo solicitado cuando estaba estudiando la maestría en ciencias en horticultura. A pesar de que puede estar un poco desactualizado, si le sirve a alguien entonces habrá valido la pena subirlo. Solo déjame un comentario abajo y con gusto te lo enviaré a tu correo. Saludos.
Recibe cada lunes un correo con las noticias más relevantes del agro
Mira en mi canal de YouTube cómo implementar el uso de imágenes con drones